Por segundo día consecutivo, los principales índices estadounidenses han cerrado atacando sus resistencias tras avanzar en la jornada MÁS DEL 0,5% el día previo al fin de la reunión de la Reserva Federal.
Un día antes de que se conozca si la Reserva Federal sube los tipos de interés, los índices de Estados Unidos han avanzado alrededor de un 1%, lo que les ha llevado por segundo día consecutivo a atacar sus resistencias. Según el sondeo de Bloomberg, sólo el 30% de los expertos cree que la entidad subirá las tasas. Aunque son dos puntos más que en la jornada previa, aún está lejos de ser el sentimiento mayoritario del consenso de mercado.
Pese a las subidas de hoy, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que "tanto el Nasdaq 100 como el S&P 500 están tentando sus resistencias pero sin perforarlas a la espera de la decisión de la Fed". Así, pese a las subidas, los índices continúan inmersos en el lateral bajista al que llegaron tras la pérdida de soportes.
De este modo, el Dow Jones ha concluido la sesión bursátil en lo 16.739,95 puntos tras subir un 0,84% en la jornada mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,87%, hasta los 1.995,26 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha revalorizado un 0,54%, hasta concluir en los 4.383,67 puntos.
En Europa, los principales índices han dado continuidad al rebote que iniciaron ayer desde la zona de soporte. Cabrero indica que "del mantenimiento de estos soportes depende que no exista un importante deterioro en las posibilidades de ver un rebote de mayor magnitud".
El euro se mantiene en 1,13
El dólar ha caído así ante el resto de divisas y solo ha conseguido adelantar al yen y al kiwi neozelandés. El billete verde se ha depreciado un 0,3% frente al euro, que tampoco ha vivido su mejor sesión. En Europa, la jornada también ha estado marcada por la publicación de los datos del IPC, que también cayó un 0,1% interanual en agosto, su nivel más bajo en cuatro meses.
La moneda europea se mantiene en los 1,13 dólares y no consigue avanzar frente al resto de monedas. Los analistas ven un estancamiento de la divisa común, a la que no ayuda la extensión del programa QE anunciada por el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
El crudo marca máximos de mes
Estados Unidos logró reducir su producción de crudo la semana pasada en 18.000 barriles diarios. En total, la cifra cayó 9,12 millones en la semana, el nivel más bajo desde noviembre. Este no ha sido el único dato publicado por la Agencia de Información Energética. Esta organización también ha confirmado que las reservas de petróleo perdieron 2,1 millones en el mismo periodo.
El mercado no ha tardado en reaccionar ante esta información y el crudo ha alcanzado su precio más alto en septiembre. El Brent está cotizando en los 49,7 dólares, con una subida del 6,5% aproximadamente. El barril de referencia en Europa ha perforado los 50 dólares durante el día, tras avanzar más de un 8%. Por su parte, el West Texas ha registrado un repunte menor, cercano al 5,5%, y se ha colocado por encima de los 47 dólares.