El tirón bajista que está experimentado el dólar estadounidense le está sirviendo a la divisa común para ganar posiciones y hoy ha reconquistado los 1,15 dólares, un nivel que no visitaba desde agosto.
El mercado se decanta por pensar que la Reserva Federal estadounidense (Fed) será muy cauta a la hora de subir nuevamente los tipos de interés. Así se están posicionando los inversores en el cambio euro/dólar, sobre todo después de los últimos datos en EEUU, y así lo recogen las encuestas a analistas. El claro ganador de esta situación está siendo el oro.
El euro ha sumado su sexta jornada consecutiva de alzas frente al billete verde, superando por primera vez desde el pasado agosto la barrera de los 1,15 dólares. En estas seis sesiones, ya suma una subida del 2,6%, mientras que en el año avanza un 6%. "Desde hace un año, el cruce euro/dólar se está moviendo en un amplio rango lateral, entre 1,05 como suelo y 1,15 como techo. La ruptura del nivel 1,15 (ó 1,17 si se quiere estar más seguro), teóricamente proyecta un movimiento hacia niveles en torno a 1,25", apunta un informe de Bankia.
Los malos datos macroeconómicos se acumulan al otro lado del Atlántico debilitando al dólar y alentando a una política laxa de la Fed durante más tiempo. Hoy ha sido el ISM manufacturero el que ha arrojado una lectura peor a lo esperado. Aunque se mantuvo por encima del 50% y eso significa crecimiento, el dato se quedó en el 50,8% en abril, frente al 51,4% estimado y el 51,8% anterior. Estas cifras se suman a la decepción que supuso la publicación del PIB del primer trimestre la semana pasada.
En este contexto, y pendiente de la cifra de paro que EEUU publicará el viernes, el mercado ha retrasado la nueva subida de tipos de la Fed. Si hasta el día previo a la reunión del pasado 27 de abril la probabilidad de una primera subida en septiembre superaba el 50%, según datos de Bloomberg, ahora la cifra para ese mes se ha reducido al 42%, y el porcentaje no es mayoritario hasta diciembre.
En la zona euro, en cambio, ha sorprendido para bien el PMI manufacturero publicado. Y sobre la política monetaria, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha defendido que no hay una alternativa a mantener los tipos bajos y ha reiterado que así permanecerán "hasta que el exceso de capacidad en la economía se haya reducido y la dinámica de la inflación sea consistente".
Seis sesiones de ganancias
El ganador de la debilidad del dólar y de unos tipos bajos durante más tiempo está siendo el oro. La onza del metal amarillo también se apunta seis jornadas consecutivas de alzas, en una racha alcista en la que gana más de un 5%. El precio ha alcanzado los 1.300 dólares por primera vez desde enero de 2015 y ya avanza más de un 22% en lo que va de año. "Creemos que este es solo el inicio de un impulso alcista para los metales preciosos", dijo Chris Gaffney, presidente de EverBank World Markets en una entrevista a Bloomberg.
El arranque de mayo ha sido de todo menos alcista para el petróleo. Sólo en la jornada, el Brent de referencia en Europa se ha dejado cerca de un 2,7%, hasta la zona de los 46,1 dólares mientras que el estadounidense, West Texas, ha hecho lo propio más de un 1,6%, lo que le ha movido hasta situarse por debajo de los 45,2 dólares por barril. Lo que no es del todo sorprendente para los expertos. Miguel Ángel Rodríguez, de Ethical Finance Institute, indica que "pese a la especulación con su precio, por fundamental al crudo no le quedan muchas alzas".
Desde Bloomberg apuntan como motivo de su caída al nivel récord de exportaciones de Iraq que, según su ministro de Petróleo, vendió 3,36 millones de barriles diarios en abril. Esto se suma a la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que la elevó en 484.000 barriles diarios en dicho mes, lo que significa un total de 33,217 millones de barriles al día según indica la agencia para la que significa un récord mensual desde que empezó a compilar datos en 1989. El que ha liderado la subida ha sido Irán en su intento de recuperar la cuota de mercado previa a las sanciones. Así, incrementó hasta los 3,5 millones de barriles su producción diaria.
Igualmente, los inversores prestaron atención en la jornada a la cancelación de la fusión entre las petroleras Halliburton y Baker Hughes por el que la primera indemnizará a la segunda con 3.500 millones. Los problemas regulatorios han estado detrás de esto por lo que, Victoria Torre, analista de Self Bank indica que "a pesar de creer en las bondades de la operación, las entidades han preferido no seguir adelante".
Lo que sí parece haber pasado por alto es el primer asalto desde 2003 a la Zona Verde de Iraq. El país produjo 4,31 millones de barriles diarios en abril. Mientras que su capital, Bagdad, era declarada en estado de emergencia.