Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La libra mira de reojo el momento de subir tipos y el posible 'Brexit'

23/12/2015 - 19:46 | 07:10 - 24/12/15
Más noticias sobre:

Según los expertos, la subida de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra, además de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea serán los dos eventos que moverán a la divisa el año que viene.

La divisa británica es una de las monedas más bajistas del mercado en lo que va de mes: en sus diez cruces más cotizados, sólo logra subir frente al dólar canadiense, y acumula pérdidas superiores al 5,3% frente al euro. Según fuentes de Bloomberg, estas caídas pueden estar teniendo lugar por las últimas palabras que pronunció Martin Weale, miembro del Banco de Inglaterra, quien destacó que, debido al frenazo que ha experimentado el crecimiento de los salarios, además de la continuidad de las caídas de las materias primas, la necesidad de subir los tipos de interés en Reino Unido es ahora "menos inmediata".

Además, el referéndum sobre la pertenencia del país en la Unión Europea está generando incertidumbre entre los inversores, que se han lanzado a vender libras en el mercado. Tampoco hay que olvidar el último dato de PIB que se ha publicado en el país: el 23 de octubre se conoció la última revisión de este dato para el tercer trimestre, que reflejó cómo la economía británica creció en este periodo un 0,4% frente al trimestre anterior, sorprendiendo negativamente a los expertos, que esperaban un avance del 0,5%.

Esta atmósfera complicada que rodea el mercado británico continuará en 2016, por lo que conviene no bajar la guardia. El Brexit y el futuro referéndum que tendrá lugar el próximo verano -meses antes de lo previsto por la crisis migratoria de los últimos meses- es a medio plazo el principal riesgo al que se enfrenta el mercado británico. La probabilidad de una salida de Reino Unido es, en opinión de la mayoría de expertos, reducida.

Según las últimas encuestas de opinión, el resultado estaría muy reñido con el referéndum de 1975, cuando el 66% de los británicos votó a favor de permanecer en la UE. El creciente apoyo a la salida podría pasar una elevada factura a los mercados financieros y lastrar la confianza tanto en el Reino Unido como en Europa, y elevar las primas de riesgo asociadas con los activos denominados en libras.

¿Cuándo llegará la subida de tipos?

Aunque los fundamentos de la economía británica son algo menos sólidos que los de la americana -ritmo robusto de creación de empleo; sector inmobiliario dando señales positivas; evolución dinámica del crédito a familias y empresas; ventas minoristas mostrando tasas interanuales atractivas; PMI de servicios al alza-, el Banco Central de Inglaterra será, junto a la Reserva Federal estadounidense, de los primeros países en subir los tipos de interés, una vez que se pasen los temores sobre la economía china y a medida que la inflación confirme su trayectoria ascendente -subió al 0,1% en noviembre, protagonizando su primera subida en cuatro meses-.

Así, los expertos coinciden en señalar que el ritmo de subida de tipos vendrá influido por la fortaleza de la divisa. Y es que la libra esterlina se ha revalorizado un 8 % en su cruce frente al euro, anotándose la mayor subida anual desde la creación de la divisa común en 1999. Esta apreciación es uno de los principales quebraderos de cabeza de la autoridad monetaria británica. El consenso del mercado cree que asistiremos a una primera subida de tipos de un cuarto de punto en el primer semestre del 2016 y posteriormente incluso dos movimientos más de otros 25 puntos cada uno, situando el precio del dinero en el 1,25% a finales de 2016 o principios de 2017.

Esta perspectiva de una subida de tipos, unida al peso del sector de las materias primas, especialmente castigado en 2015, han sido los principales lastres del Ftse 100, que desde enero ha retrocedido un 8%, convirtiéndose en el índice más rezagado de Europa.

Los salarios preocupan al Banco de Inglaterra

Frente al consenso de mercado que recoge Bloomberg, hay expertos que avisan de la posibilidad de que el Banco de Inglaterra no incremente el precio del dinero el año que viene. José Luis Martínez, estratega jefe de Citi en España, destaca que el mercado todavía no ha descontado este movimiento y que, en principio, no espera que tenga lugar: "Por el momento descarto que haya una subida de tipos en Reino Unido. Creo que el Banco de Inglaterra no seguirá a la Fed ya que, a pesar de que coinciden con el nivel de desempleo y el ritmo de crecimiento, difieren en el carácter de la política fiscal, reformas estructurales, mayor integración europea y, también, la presión a la baja en los salarios derivada de la inmigración".

Ahora, el crecimiento de los salarios es una de las claves que pueden marcar el momento en el que los reguladores monetarios británicos decidan subir los tipos. Recientemente, Minouche Shafik, vicegobernadora del Banco de Inglaterra, destacó en Londres que no votaría por una subida de tipos hasta que fuese testigo de un incremento sostenido en los salarios. Sin embargo, los datos más recientes que han sido publicados no son positivos, teniendo en cuenta que, en octubre, el crecimiento de las nóminas fue del 2,4%, frente al 3% alcanzado en el mes anterior.

Anjulie Rusius, de M&G Investments, mantiene una opinión similar a la del estratega de Citi, destacando en el blog Bond Vigilantes que "el salario mínimo en Reino Unido es elevado frente a otros países europeos, y parece que se incrementará en poco tiempo. Si esto viene acompañado de un incremento en la oferta de trabajadores poco cualificados por un aumento de la inmigración, el crecimiento de los salarios puede estancarse, terminando con cualquier esperanza de que la inflación en el país alcance el objetivo del 2%".