El Gobierno trabaja en una prestación estructural para empleadas del hogar
- No prorrogará el subsidio extraordinario aprobado en la primera ola de covid
- Busca "la incorporación definitiva" del colectivo a el sistema de protección social
elEconomista.es
El Gobierno no prorrogará el subsidio extraordinario para empleadas del hogar aprobado durante la primera ola de la covid-19 pero está trabajando en una prestación "estructural" para este colectivo.
Según ha explicado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en la rueda de prensa de valoración de los datos de paro, el Gobierno busca "una perspectiva más estructural que la de hacer frente a la coyuntura de la pandemia", por lo que descarta extender el subsidio aprobado en marzo.
Entre otras cosas, ha avanzado, el Gobierno trabaja para "la incorporación definitiva" de este colectivo al sistema de protección social, algo que forma parte "del programa del Gobierno de coalición" y que servirá para ratificar así el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De marzo a septiembre, el Gobierno ha concedido 23.473 subsidios especiales para empleadas del hogar, que cotizan en un sistema especial propio, encuadrado en el régimen general, en el que no abonan la cotización por desempleo o al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), por lo que no tienen acceso a su protección.
Otras cuestiones: reforma laboral y SMI
En otro orden de cosas, preguntado por las negociaciones para derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral, Pérez Rey ha explicado que el objetivo prioritario del Gobierno es abordar la situación de los falsos autónomos en las plataformas digitales. "Una vez cerrada esa mesa (falsos autónomos) volveremos a retomar los trabajos paralizados en marzo y que tratan de abordar (con patronal y sindicatos) algunos aspectos de la normativa laboral, especialmente los que tienen que ver con la negociación colectiva y la subcontratación", ha indicado, recoge Efe.
Y "antes de que termine el año", se reunirá con los agentes sociales para determinar la fijación del salario mínimo interprofesional (SMI), que actualmente está en los 950 euros mensuales tras elevarse un 5,5 % en 2020.