Economía

El Banco Central de Rusia ve margen para un mayor recorte del tipo de interés

  • A finales de abril lo bajó en medio punto porcentual, hasta el 5,5%
Elvira Nabiúlina, responsable del Banco Central de Rusia, en una imagen de archivo. Fotografía: Shamil Zhumatov (Reuters).

EFE

El Banco Central de Rusia (BCR) considera que existe margen para continuar recortando el tipo de interés gracias a los factores que contienen la inflación, ha afirmado hoy viernes la responsable de la entidad monetaria, Elvira Nabiúlina.

"En las condiciones marcadas por una futura prevalencia de las tendencias deflacionistas, el Banco de Rusia cuenta con margen para continuar suavizando su política monetaria y crediticia", afirmó en una rueda de prensa.

El BCR redujo a finales de abril el tipo de interés en 50 puntos básicos, hasta el 5,5%, por el impacto negativo de la pandemia del coronavirus en la actividad económica.

La gobernadora del BCR señaló que tras los bajos niveles de inflación del verano y el otoño de 2019, la inflación anual probablemente crezca.

"Sin embargo, podemos afirmar que la acción de los factores temporales favorables a la inflación resultó menos significativa que lo que previmos en nuestro pronóstico de abril", subrayó.

Según Nabiúlina, la influencia de la caída del rublo y el incremento temporal de la demanda de bienes de primera necesidad en la inflación ya se agotó, puesto que este indicador "se acercó a cero la última semana y durante las últimas semanas la inflación en su expresión anual se mantuvo estable, algo por encima del 3%".

A su vez señaló que la producción industrial rusa bajó en abril un 6,6% en comparación con el mismo período del año anterior.

"Es menor de lo que esperaban muchos y es menor que en la mayoría de los países. Las industrias extractivas, que tienen un gran peso en la industria rusa, contuvieron la dinámica negativa en este sector", argumentó.

Sin embargo, según la dirigente del BCR, los efectos secundarios provocados por el descenso de la demanda final y la reducción de la extracción de petróleo en el marco del acuerdo de la alianza OPEP+ que entró en vigor a principios de mes "pueden reflejarse negativamente en la producción industrial de mayo".