
La primera semana de mayo nos dejó muchas y muy buenas sensaciones, tanto en el área de la salud como en la economía. La política es la asignatura pendiente; hay conversaciones, pero no terminan de cuajar. Es necesario un mayor esfuerzo y continuar recuperando empleo y avanzar hacia el desarrollo.
Comencemos por la salud. Chile avanza raudamente hacia una inmunidad de grupo: el número de vacunados con dos dosis alcanza los 7.069.885; con una sola hay 8.456.742 chilenos; los contagiados recuperados representan 1.170.437. El país está cada vez más cerca de los algo más de 15 millones, lo que es igual al 80% de la población, objetivo establecido para lograrlo.
Un dato. La vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac y una de las utilizadas en Chile -junto a Pfizer-BioNtech, Janssen y AstraZeneca-, ha entrado a revisión en la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su posible aprobación futura. En igual situación están Sputnik V, CureVac y Novavax. La EMA cumple en la Unión Europea funciones semejantes al Instituto de Salud Pública (ISP) chileno.
La pujanza del cobre
Por lo mediático, y ya entrando en la cuestión monetaria-comercial, la cotización del cobre -principal producto de exportación de Chile- en la Bolsa de Metales de Londres alcanzó al cierre un récord histórico: 4,69740 dólares la libra; hasta este momento nunca había superado los 4,6. Hubo momentos en la sesión del pasado viernes en que tocó los 4,72.
Para tener una idea más clara, el valor de la tonelada alcanza los 10.361 dólares. La producción anual de cobre en Chile está en un rango de entre 5,6 y 5,8 millones de toneladas, cifras que lo sitúan como el mayor productor mundial de cobre, a mucha distancia de Perú (1,8), China (1,7) o Estados Unidos (1,4). Asimismo, mantiene las mayores reservas: 200 millones de toneladas métricas a 2020.
De mediados de 2020 a la fecha su precio ha crecido sobre el 80% y las expectativas son que lo seguirá haciendo. El 70% de las empresas chilenas productoras son privadas. Codelco, compañía estatal, es responsable de la producción del 30% restante: elabora una cantidad parecida a la extraída en toda China.
Igualmente, la industria minera representa casi el 10% del PIB nacional. El año pasado, aportó a las arcas fiscales un 5,9%. Si continúan las alzas esta proporción se hará aún mayor.
El precio del cobre ha crecido un 80% desde mediados de 2020
China es hoy el mayor comprador del metal rojo en el mundo. Este vertiginoso recorrido que están experimentando las materias primas se inscribe en los planes de rehabilitación económica y de empleo aplicados por las grandes economías, léase Estados Unidos, China, Japón y Unión Europea, entre otros. A lo anterior añadimos una recuperación de la demanda y la escasez de oferta por falta de inversión estructural. Hay quienes señalan que nos estaríamos adentrando en un "superciclo de las materias primas", pero los expertos indican que aún es prematuro determinar que así sea.
Ahora detengámonos en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), estimación que resume la laboriosidad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes: el último disponible corresponde a marzo de 2021.
El PIB crece con fuerza
Por fin la actividad reflejó una expansión robusta de un 6,4% en el tercer mes del ejercicio: estamos ante el mejor registro desde junio de 2018, conforme a cifras entregadas por el Banco Central de Chile. Bien es cierto que este marzo tuvo un día hábil más que el de 2020 y que base de comparación es baja, fue en este mes del pasado año cuando comenzaron a sentirse los efectos de la pandemia. Aunque estuvo muy por encima de las expectativas del mercado, que fluctuaban entre un 0,75% y 3,7%, con una media de un 2,2%.
Los componentes del Imacec -producción de bienes (2,3%), comercio (20%) y servicios (5,1%)- tuvieron un comportamiento positivo. La producción manufacturera creció un 7,7%, la minería y el resto de bienes lo hicieron en un 1,7% y un 1,3% respectivamente. Las ventas mayoristas y minoristas junto a las del nicho automotor están detrás del desempeño comercial. Por último, los servicios personales, de forma especial el de salud, unidos a los de transportes comunicaciones, información, hoteles y restaurantes influyeron en el apartado de servicios. ¿Cómo se presenta abril? Existen dudas por las restricciones y cuarentenas decretadas.
Las inoculaciones van por buen camino y las empresas privadas y públicas están haciendo los deberes. Solo falta que Gobierno y parlamento devuelvan a la nación su estabilidad institucional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha subido por cuarta vez las expectativas de crecimiento de Chile para este 2021, dejándolas en un 6,5%. En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha mejorado levemente la perspectiva de crecimiento de la región para 2021 hasta un 4,1%, desde el 3,7% proyectado en diciembre.
Finalmente, las exportaciones chilenas en abril crecieron un 30% y las importaciones lo hicieron un 44%, el importe de estos cuatro primeros meses de 2021 arroja un acumulado de 81.268 millones de dólares. Sostenemos desde hace un año que el comercio exterior sería uno de los puntales para la vuelta a los números azules; las remesas llevan ocho meses de incrementos consecutivos.
Otro dato interesante es que el 94% de las expediciones tuvieron como destino países con los que Chile tiene tratados de libre comercio. China lideró las compras del cuarto mes, con transacciones por un total de 2.893 millones de dólares (37% del total del mes). Le siguieron en relevancia Estados Unidos (1.204 millones, la cuarta alza mensual sucesiva para nuestros embarques) y la Unión Europea: los envíos al bloque sumaron 641 millones, reflejando un alza del 18% en relación con igual mes de 2020.
Sin duda Chile está en marcha, las inoculaciones progresan y las empresas privadas y públicas están haciendo los deberes. Solo falta que Gobierno y parlamento devuelvan a la nación la estabilidad institucional, principal distintivo patrio a escala global. De conseguirse habría más comercio e inversiones, es decir, más empleo.