Cripto
Los bajistas se rinden ante el bitcoin: renueva máximos históricos en los 118.000 dólares tras un rally del 105% en un año
- Más de 1.000 millones de dólares en cortos se han liquidadas en las últimas horas
- La inflación por los aranceles o la menor disciplina fiscal vinculada al dólar impulsan al bitcoin
Carlota G. Velloso
El bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico en los 118.133 dólares. La principal criptomoneda ha renovado récords seis veces este año, la última ayer mismo. Pero este viernes ha superado con creces su anterior zona de referencia (en torno a los 111.000 dólares) y ya pone la mirada en los 120.000. Hay muchas razones que explican la fortaleza del mercado cripto, lo que ha obligado a los bajistas a rendirse y deshacer sus posiciones cortas.
La criptomoneda se mantiene sobre los 100.000 dólares desde principios de mayo y solo ha cedido esa cota un día en junio. La cripto, que superó esa barrera psicológica en diciembre del año pasado, ya se ha acomodado en esos niveles. Ha llegado a encadenar 45 sesiones seguidas sobre esa marca y cosecha 65 días de 2025 sobre la misma. La cotización por encima de los 100.000 dólares ha dejado de ser algo excepcional y parece una zona consolidada en los últimos meses.
En lo que va de ejercicio, su rentabilidad es del 26% y, en los últimos 12 meses duplica su precio, arrojando un retorno del 105%. Hay muchas razones que explican la fortaleza de las criptomonedas, lo que ha obligado a los inversores bajistas a rendirse y a deshacer sus posiciones cortas. "Más de 1.000 millones de dólares en posiciones cortas han sido liquidadas en las últimas 24 horas", apunta Thomas Perfumo, responsable de Estrategia en Kraken.
El analista de mercados José Luis Cava habla de un "cóctel de factores", entre los que cita la fuerte demanda institucional, las expectativas de una política monetaria expansiva, esas liquidaciones de cortos, una regulación favorable y una menor oferta disponible en el mercado.
Los ETF de bitcoin, aprobados en Estados Unidos en enero de 2024, han atraído una fuerte demanda, que se ha acelerado. Ha habido entradas récord en estos fondos cotizados, aumentándose los flujos a estos productos un 175% en los primeros meses de 2025 en relación al mismo periodo del año anterior, según datos de Bitpanda. Los institucionales están llevando a cabo fuertes compras, superando la oferta de la criptomoneda -que se redujo tras el halving de 2024-.
Por otra parte, ha vuelto el apetito por el riesgo, lo que se puede deber a esa relajación monetaria que ya se está dando en Europa y que se descuenta para Estados Unidos. Se espera que la Reserva Federal (Fed) recorte los tipos de interés en septiembre y, en menor medida, se baraja esa posibilidad para julio, según se refleja en las posiciones del mercado que recoge CME Fed-Watch Tool. En este contexto, el S&P 500 y el Nasdaq 100 están pegados a máximos históricos.
Además, la administración americana ha aprobado recientemente una reforma fiscal que contempla un mayor endeudamiento y hay inversores que apuestan por el bitcoin frente a la poca disciplina fiscal vinculada al dólar. A esta situación se suma la renovada tensión comercial, que amenaza con aranceles más altos en agosto, lo que puede reavivar la inflación y, de nuevo, presionar a la divisa.
Por si fuera poco, el Congreso americano ha anunciado que la próxima semana será 'La Semana de las Criptomonedas', la que comienza el 14 de julio. Se ha bautizado así porque se van a debatir tres leyes cripto, la Ley CLARITY, la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC y la Ley GENIUS. La primera busca establecer un marco regulatorio para las criptomonedas, la segunda propone prohibir que la Reserva Federal (Fed) pueda emitir su propia moneda digital (CBDC) y la tercera aborda la regulación de las stablecoins.
Este caldo de cultivo ha provocado que los bajistas se hayan rendido, viendo los argumentos alcistas que respaldan al bitcoin y a las criptomonedas. Pero, desde el punto de vista técnico, falta despejar una cuestión. El halving de bitcoin tuvo lugar en abril de 2024. Normalmente, tras este acontecimiento, se abre paso un mercado alcista que dura entre 12 y 18 meses. Cuando finalice ese periodo, habrá que ver si se cumple una vez más este ciclo, abriéndose un periodo bajista después, o si esta vez el bitcoin puede presumir de romper con la regla.