Las grandes constructoras tropiezan fuera: los ingresos internacionales caen el 5,6%
- El peso del negocio exterior se eleva a un récord del 73,5%
África Semprún
Las grandes constructoras españolas han sufrido un pequeño traspiés en el mercado internacional. Las ventas en el exterior de ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr han retrocedido en el primer semestre de 2016 después de crecer durante años y erigirse en el salvavidas de su cuenta de resultados durante los peores años de la crisis.
Así, la facturación agregada de las seis grandes constructoras ha caído un 5,6% entre enero y junio con respecto al mismo periodo del año pasado hasta los 22.204 millones. La caída contrasta con el alza del 10,5% registrada en el primer semestre de 2015 hasta los 23.411 millones. Tras esta fuerte mejora se encuentra un ajuste en la cuenta de resultados de ACS, que reexpresó los datos de 2014 por la venta de John Holland y Cimic Services. Sin este cambio, los ingresos totales de la constructora de Florentino Pérez alcanzaron en ese año los 18.759 millones (un 5% más que en 2015), reduciendo la mejora agregada del año pasado al 2%.
ACS, que es la constructora española que más depende del exterior, FCC y Acciona lideran el retroceso mostrado por el negocio internacional. En concreto, las ventas fuera de España de la firma que preside Florentino Pérez han caído un 6,6%, hasta los 13.608 millones de euros, por "el descenso de la actividad en Cimic, afectada por la terminación de grandes proyectos en el primer semestre de 2015, con un mayor impacto por la devaluación del dólar australiano frente al euro", explica la propia compañía. En este punto, ACS ha asegurado que en el segundo semestre se está notando una mejora de su filial australiana de construcción (acaba de ganar un concurso para hacer un túnel en el metro de Hong Kong), lo cual "marca el inicio de la recuperación".
Por su parte, la constructora que ahora controla el magnate mexicano Carlos Slim ha sufrido un fuerte varapalo en Iberoamérica y Reino Unido, además de en España. La facturación de sus negocios en América Latina ha caído un 47%, pasando a ser su quinto mercado, por la finalización de varias obras, como la del metro de Panamá, y el retraso en el inicio de otros proyectos, como el metro de Lima. En el primer semestre del año, los ingresos obtenidos en las islas británicas han caído un 10,5% por la depreciación de la libra esterlina ante el Brexit y el deterioro del negocio de Servicios Medioambientales y construcción.
La caída de la divisa inglesa y los ajustes al gasto público en el país anglosajón también ha afectado a los resultados de Ferrovial que, aunque ha logrado sortear las caídas, ha visto cómo se frenaba la evolución de sus ingresos internacionales que ha pasado de subir un 13,8% en 2015 a crecer un 2,2% en 2016.
Acciona es la que más ha reducido su cifra de negocio internacional en el semestre (un 24%) por la venta de Acciona Wind-power (AWP) a Nordex. La desconsolidación del negocio renovable se llevó a cabo el 1 de abril. Por su parte, la firma que preside Entrecanales dice que sus ingresos nacionales han retrocedido un 7,9% por la caída del negocio de la construcción
Por su parte, OHL ha visto cómo se ralentizaba su ritmo de crecimiento fuera de nuestras fronteras por la depreciación del peso mexicano ante el euros y ha crecido en España un 14% hasta los 403 millones de euros de facturación tras años de caídas. Y, por último, Sacyr ha facturado un 11,4% más en el exterior hasta los 765 millones de euros, mientras que los ingresos nacionales ha retrocedido un 0,4%.
Así, un año más, el negocio exterior no ha logrado compensar las caídas del 10% registradas en España por la falta de obra de pública (las licitaciones siguen a la baja, según Seopan), por lo que las ventas agregadas de las grandes constructoras han retrocedido un 6,5% en el primer semestre del año, hasta los 30.225 millones.
Más peso que nunca
Pese al tropiezo antes mencionado, el peso del negocio exterior de las grandes constructoras se ha elevado a un récord del 73,5% del total. Y es que la debilidad del negocio en España, unida a la fuerte apuesta por la internacionalización, ha hecho que sea cada vez más importante el negocio fuera de nuestras fronteras a pesar de la crisis de las divisas y la ralentización de la economía en China y América Latina, que ha lastrado la inversión en obra pública y ha retrasado la ejecución de los grandes proyectos, como en México o Perú.
En los últimos tres ejercicios, el peso de las ventas en el exterior de estas seis firmas no ha dejado de crecer, pasando de representar el 70,6% a junio de 2014 al 73,4% actual. Con un 83% del total, ACS es la que más depende de sus negocios fuera de España seguida de OHL con el 80,5% de su facturación en el exterior. La constructora de Florentino Pérez empezó la crisis perdiendo la carrera de la internacionalización. No en vano, a finales de 2010 apenas suponían el 31,7% de sus ingresos. Ese año, la multinacional lanzó una opa para hacerse con la mitad de la constructora alemana Hochtief para diversificar más sus ingresos y llegar hasta Australia. Tras cerrar la compra (todavía sigue creciendo en el capital), a finales de 2011, el negocio internacional ya suponía el 72,5% de su facturación.
Por su parte, la compañía de Juan Villar-Mir cada vez tiene más peso en Estados Unidos y Canadá (supone el 30% de sus ventas en el primer semestre de 2016 frente al 20% de 2015) aunque el peso de España en sus ingresos totales ha crecido levemente.
FCC ocupa el último lugar del ranking de internacionalización de las constructoras. Su mercado más importante sigue siendo España, donde los ingresos le han caído un 11,1% en el primer semestre del año, mientras que fuera de nuestras frontera obtiene el 48,8% de su facturación total. A diferencia de otras constructoras, la firma que antes controlaba Esther Koplowitz ha centrado su expansión internacional en el resto de Europa, siendo Reino Unido y Centroeuropa algunos de sus principales mercados, actualmente. En 2016, Iberoamérica ha pasado de ser su cuarto a su quinto mercado, por la ralentización de los proyectos.
Sacyr, que es la que menos factura de las seis grandes constructoras, ha logrado el 54% de sus ingresos fuera de nuestras frontera, lo que implica una mejora de algo más de tres puntos porcentuales frente al peso que tuvo en el primer semestre de 2015: el 51,3%.
Las ventas del Ibex
En línea con las grandes constructoras españolas, las firmas que cotizan en el Ibex 35 han cerrado junio un peso récord del mercado internacional a pesar de las caídas. Las 32 compañías que han publicado los datos (falta Inditex, Merlin y Arcelor Mittal) han facturado 125.408 millones de euros en el extranjero, lo que supone un 65% de las ventas totales del primer semestre de 2016. Este dato implica un récord respecto a otros años: con las firmas que ahora mismo conforman el selectivo (incluido Meliá que acaba de entrar), el peso de los ingresos en el extranjero eran del 63% en 2015 y del 61% en 2014. En 2013, con Sacyr, BME, OHL y FCC en el Ibex 35, el peso del mercado internacional era el 58,9%.
La debilidad del negocio en España en la mayor parte de las cotizadas (cae un 9,9%) ha impulsado el peso Asia, América Latina, África y el resto de Europa en las grandes cotizadas, pese a haber retrocedido la facturación internacional agregada un 3,7% en el semestre por la caída de las divisas y la ralentización de las economías emergentes. Telefónica y Dia son las únicas compañías que cotizan en el Ibex que han crecido en España, mientras sus negocios internacionales se deterioraban.
Así, las ventas en nuestro país de la teleco han subido un 5,8% frente a la caída del 10% de su negocio internacional por los problemas en Brasil, entre otros.
La cadena de Supermercado ha facturado un 2,6% en España y sus ingresos extranjeros han retrocedido un 8,6%. Las alzas dentro de nuestras fronteras no ha compensado la caídas en el exterior.
Los ingresos totales retrocedieron un 5,6% hasta los 193.459 millones de euros ante los desplome de Acerinox, Caixabank, Repsol y Acciona. La gran petrolera española se vio golpeada, a su vez, por el desplome de los precios del petróleo.
Pese al retroceso de la facturación internacional, muchas compañías han crecido fuertemente fuera de nuestras fronteras por el aumento de la demanda, como en el caso de Gamesa, o la compra de empresas, como en el del Sabadell, Aena o Cellnex. La entidad financiera que preside Josep Oliu ha desembarcado en Reino Unido y crecerá en México y Cellnex ganará peso fuera de España tras entrar en Francia.