Capital Riesgo

La banca de inversión gana un 45% menos en comisiones en España hasta septiembre

  • Capta 863 millones con Santander, JP Morgan y BBVA liderando el 'ranking'
  • Las fusiones y adquisiciones con participación española caen un 22% hasta 59.800 millones

Rocío Casado

Lo que ya era un secreto a voces se confirma: la banca de inversión encara su peor ejercicio en comisiones en España de los últimos seis años. La incertidumbre que frena las salidas a bolsa y las operaciones de fusiones y adquisiciones con participación española impacta de lleno en los ingresos de las entidades, que caen un 45% hasta 863 millones de euros, su nivel más bajo desde 2016, según el último informe de Refinitiv Deals Intelligence, ahora parte de London Stock Exchange Group.

El ranking por comisiones de los nueve primeros meses del año en España sitúa a tres entidades españolas en el Top 10 con Santander a la cabeza en ingresos. La división de banca de inversión del grupo financiero escala desde la cuarta posición a la primera, pese a registrar un descenso del 1% hasta los 111,1 millones de euros (13% del total). Una caída que se sitúa, en cualquier caso, ampliamente debajo de la bajada general de la industria.

En segunda posición aparece el gigante estadounidense JP Morgan con 70,6 millones, seguido de BBVA (40 millones) y Société Générale (38,3 millones), el banco extranjero que más mejora al incrementar sus ingresos un 3%. CaixaBank también avanza hasta el quinto lugar del podium con 32,5 millones.

Vientos de cambio

La sequía de OPVs y la ralentización de la actividad transaccional lastran los fees. La guerra en Ucrania, la inflación, las subidas de tipos de interés y la incertidumbre económica están dificultando poner precio a las compañías y encareciendo la financiación.

Las comisiones que cobra la banca de inversión por emisiones de acciones (salidas a bolsa y ampliaciones de capital) disminuyeron un 91% respecto al año anterior hasta los 26,8 millones de dólares, la cifra más baja desde el año 2000. Solo las correspondientes a emisiones de deuda disminuyeron un 39%, hasta 306,9 millones, su nivel más bajo en seis años. Por contra, las comisiones de los préstamos sindicados aumentaron un 18%, hasta los 201,6 millones, marcando su máximo importe en tres años.

Con un volumen de 863 millones, la industria registra su nivel más bajo en seis años

La ralentización del mercado de fusiones y adquisiciones también queda patente con una caída del 22% en la participación española en el M&A global, alcanzando los 59.800 millones durante los nueve primeros meses de 2022.

La nota positiva la puso el incremento de la inversión exterior, con más compradores extranjeros sellando acuerdos en Iberia. El número de operaciones inbound (525) aumentó un 12% logrando su mayor registro de los primeros nueve meses en los últimos 42 años (desde 1980).

Liderando el ranking transaccional destaca la fusión de Orange y MásMóvil de sus negocios en España valorada en 18.600 millones y que permitirá crear el nuevo líder de las telecos por clientes. La segunda posición es para la entrada de EIG en el negocio upstream de Repsol por 4.845 millones de euros, una alianza estratégica que elevó el valor de la división hasta los 19.180 millones.