Caen los ingresos por comisiones de la banca por primera vez en tres años
- El sector se había apoyado en estos costes en los últimos ejercicios
Eva Díaz
La banca gana menos por ingresos por comisiones. Las principales entidades del país se embolsaron 2.358 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio, lo que supone una caída del 1,14% y el primer descenso por este concepto en los últimos tres años. Hasta el momento, los bancos españoles se habían valido de las comisiones como palanca para impulsar sus márgenes, y con ellos, su beneficio ante la imposibilidad de crecer a través de los márgenes de intereses que llevan en mínimos históricos desde 2016.
De hecho, el escenario de tipos negativo había llevado a las entidades a fomentar entre los clientes el trasvase de los depósitos a plazo a los depósitos a la vista ante la baja remuneración que le proporcionaba la primera opción a los usuarios y con el objetivo de poder captar más comisiones a través de las cuentas corrientes, ya que conllevan el uso de tarjetas de crédito o la demanda de más servicios por parte de los clientes. Asimismo, también ha aumentado la inversión de los usuarios en fondos que, de un lado, dejan más rentabilidad y de otro, proporcionan comisiones a las entidades por la gestión de los mismos.
Precisamente, la gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia) obtuvo un beneficio de 1.678 millones de euros a cierre del primer trimestre, un 18,3% menos que un año antes.
Volatilidad bursátil
Entre los motivos por los que la banca ha bajado la recaudación por las comisiones destacan los vaivenes del mercado y la regulación. El Banco Santander es la entidad que ha sufrido una mayor caída por los ingresos por comisiones en España, tras embolsarse en el primer trimestre 614 millones de euros, un 8,7% menos que hace un año.
El consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, aseguró el pasado 30 de abril, en la presentación de los resultados trimestrales del grupo, que el descenso se debía a que la mala evolución de los mercados había tenido un impacto negativo en las comisiones asociadas a banca mayorista, especialmente por la significativa caída de la actividad de venta de derivados.
A nivel consolidado, el Santander también disminuyó los ingresos por comisiones, tras obtener 2.931 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 0,8% menos.
Asimismo, CaixaBank, cerró los tres primeros meses del año con un crecimiento de las comisiones prácticamente plano en España, del 0,36% tras ingresar 552 millones, solo 2 millones más que un año antes. La entidad de origen catalán achacó el comportamiento de las mismas al lastre de la corrección de los mercados en el cuarto trimestre y al límite regulatorio en las comisiones de planes de pensiones. Cabe destacar que el Gobierno aprobó un Real Decreto en febrero de 2018 que rebajó las comisiones de gestión, aplicando un máximo del 0,85% para fondos de renta fija (65 puntos básicos menos frente al anterior límite), un tope del 1,3% para fondos mixtos (20 puntos básicos menos) y un límite del 1,5% para fondos de renta variable, mismo que entonces.
La entidad presidida por Jordi Gual, no obstante, sí redujo significativamente las comisiones cobradas a nivel de grupo, donde entra su filial portuguesa BPI, al pasar de cobrar 625 millones entre enero y marzo de 2018 a 612 millones, en los mismos meses de este año, un 2,08% menos.
Por su parte, BBVA también cerró el trimestre en su negocio en España con los ingresos por comisiones con una evolución casi plana, frente al primer trimestre de un año antes. El banco azul obtuvo 414 millones entre enero y marzo de 2019, al igual que CaixaBank, tan solo dos millones más que un año antes, lo que implica un crecimiento del 0,3%. El grupo a nivel consolidado ingresó 1.214 millones de euros, registrando una caída del 1,81%.
Finalmente, Bankia es otra de las entidades que sufre mayores caídas en los ingresos por comisiones, tras recibir 260 millones, 1,53 millones menos que un año antes. La entidad que encabeza José Ignacio Goirigolzarri justifica el descenso por la eliminación de las comisiones a los clientes procedentes de BMN, tras la integración. El banco comenzó a eximir de estos costes a más de 520.000 usuarios de la entidad fusionada a partir del pasado 1 de abril de 2018.
Mayor incremento
En el lado contrario, destaca notablemente el Banco Sabadell, la entidad que más creció en comisiones en el primer trimestre. El banco que preside Josep Oliu ingresó 316,2 millones de euros más, lo que supuso un incremento del 8,6%. Esta mejora se apoya especialmente en las comisiones por servicios, que suponen que 52% de los ingresos, y crecieron un 14,7%, hasta los 166 millones de euros. Por segmentos, los mayores incrementos se dieron en el uso de tarjetas, órdenes de pago y cambio de billetes y divisas.
A pesar del escenario adverso ante el prolongado escenario de los tipos de interés y los vaivenes del mercado, la banca mantiene los objetivos anunciados para este año 2019 y confía en un crecimiento de la economía española a cierre del ejercicio.