Banca y finanzas

Rubiales (Unicaja): "En nuestro mapa no está ningún escenario de participar en ninguna operación corporativa"

  • La entidad malagueña está únicamente centrada en la ejecución de su plan estratégico trienal

Matteo Allievi, Eva Contreras
Madrid,

Unicaja seguirá su rumbo en solitario. Preguntado por si ve más margen de consolidación bancaria en el sistema bancario español y, concretamente, si ve complementariedad con Banco Sabadell, el consejero delegado de la entidad malagueña, Isidro Rubiales, fue tajante. "En nuestro mapa no está ningún escenario de participar en ninguna operación corporativa", afirmó este martes en la presentación de resultados semestrales del banco.

De acuerdo con algunos medios, el Ejecutivo le habría trasladado hace un par de meses al presidente del vallesano, Josep Oliu, que un movimiento accionarial del que emergería un núcleo duro ayudaría a parar la opa del BBVA. La exploración de una fusión con Unicaja podía ser una de las posibilidades, pero la cúpula directiva del banco malagueño ya afirmó en su día su voluntad de seguir en solitario.

Rubiales agregó este martes que tras 10 años de integración tras integración, los accionistas trasladan al banco su voluntad de seguir adelante con el proyecto de forma independiente. "Miramos a lo que está a nuestro alrededor, pero nos sentimos confortables y no estamos pensando en otra cosa que no sea desarrollar el plan estratégico", afirmó.

"Nos vemos post-opa como nos vemos durante la opa", aseguró el banquero, además de destacar que Unicaja está en un proceso de transformación acelerado y que busca ser un banco universal. "Hay territorios como Madrid donde hay un volumen de negocio más significativo que en algunas de las regiones donde tiene origen la entidad", dijo.

Unicaja registró un beneficio neto de 338 millones de euros durante el primer semestre del año, un 15% más que hace un año. Ante un mejor comportamiento tanto del margen de interés como de las comisiones de lo inicialmente previsto, la entidad optó por mejorar ambas guías de cara al conjunto del año. Estima un margen de intereses por encima de 1.450 millones frente a los 1.400 millones proyectados con anterioridad, y confía en que los ingresos por comisiones crezcan al ritmo de un dígito bajo frente al comportamiento plano inicial.

Preguntado por cómo espera que evolucione el margen de intereses en la segunda mitad del año y en 2026, el director financiero de Unicaja, Pablo González, recordó que el euríbor se encuentra en una cierta estabilización entre el 2,05% y el 2,10%, pero viene de niveles del 3,5% hace 14 meses. "Toda esa representación de la cartera hipotecaria que tiene un decalaje más largo va a hacer que los ingresos por la inversión crediticia por los préstamos siga cayendo los próximos trimestres, y que a pesar del crecimiento de las nuevas formalizaciones, no lleguen a compensar. Por tanto, va a seguir cayendo trimestralmente la aportación del crédito, posiblemente hasta el primer trimestre del 2016", detalló.

Rubiales anotó que sigue habiendo mucha competencia en el sector financiero, sobre todo en el segmento de hipotecas. "Ahí se refleja fundamentalmente en el precio, pero también en empresas la competencia es alta", matizó. En sus palabras, la hipoteca es un producto core de Unicaja, al representar el 60% de su cartera crediticia. "Los precios a los que competimos están muy tensionados, pero creemos que es el producto que más vinculación tiene con el cliente. Seguiremos apostando allí. Nuestra aspiración es seguir creciendo en hipotecas en los próximos trimestres", añadió.

Preguntado por si ha empezado a ver un descenso en la demanda de crédito por la incertidumbre debida a la guerra comercial, el directivo anotó que, aunque no sabe cómo acabará el tema de los aranceles, hasta el momento no ha notado ningún comportamiento que esté impactando en la relación con las empresas. De hecho, su expectativa es seguir manteniendo los niveles de actividad comercial en los próximos seis meses del año.

Cuestionado en específico sobre si el banco se está planteando comercializar criptomonedas al igual que algunos de sus competidores, Rubiales admitió que es cierto que es un elemento que está siguiendo de cerca al tener un 5% de participación en Bit2Me y que está haciendo un análisis que estamos haciendo de todo el mundo de las criptomonedas y de cómo puede impactar en el futuro en los sistemas de pagos. Sin embargo, no está en su hoja de ruta en los próximos meses.

"Estamos muy atentos al apetito que pudiera tener entre nuestros clientes, pero este año no vamos a hacer nada. Es verdad que el reglamento de MiCA marca una tendencia hacia la normalización de este elemento, pero no vemos una demanda en nuestra base de clientes para que sea una decisión que vayamos a tomar a corto plazo", señaló.

El banquero anotó que la entidad ingresó el pasado mes en las arcas públicas 10 millones de euros en concepto del impuesto extraordinario de 2024, cumpliendo con la orden ministerial que así lo establecía, aunque dijo también que recurrió este pago, siguiendo la estela de las patronales del sector.