Banca y finanzas

Las familias tiran de crédito al consumo antes de Navidad y empujan la firma de préstamos

  • Las operaciones netas subieron en noviembre por primera vez en un año
  • Las hipotecas amortiguan su caída con la normalización del euríbor
Compra en un supermercado. iStock

Lucía Gómez

Las familias tiraron de crédito al consumo antes de las fechas navideñas y empujaron la firma de préstamos ya en el mes de noviembre. Así lo demuestran los datos del Banco de España publicadas este mismo martes, que dan como resultado un incremento interanual del 4,3% de este tipo de financiación hasta conseguir un saldo vivo de más de 98.600 millones de euros, la cifra más alta desde 2009. Así, el conjunto de la financiación a los hogares repuntó, tanto en saldo vivo como en operaciones, por primera vez en el último año y tras amortiguarse la subida de los tipos de interés.

Y es que el mes de noviembre es, junto con el de diciembre, uno de los que las familias utilizan para realizar sus compras navideñas, sobre todo en los últimos años como consecuencia del auge de fechas clave para las compras como el Black Friday o el Ciber Monday. Es por ello que durante estos meses es habitual que los préstamos para financiar el consumo crezcan.

En los últimos meses, y desde que la inflación comenzase a subir hace más de un año, las familias han reducido su renta disponible mes a mes y han optado por acudir a este tipo de financiación para mantener el consumo. Y es que, la financiación al consumo es la que menos ha trasladado la subida de tipos de interés. Según los últimos datos del Banco de España, el interés de estos créditos ha escalado desde el 6,10 al 8,23% TEDR -similar a la TAE sin incluir comisiones- entre diciembre de 2021 y octubre pasado. En paralelo, el TEDR de las nuevas hipotecas avanza del 1,39 al 3,86% y del 1,28 al 5,10% en la financiación a empresas.

Las hipotecas amortiguan la caída

En el lado de las hipotecas, los préstamos para financiación de vivienda amortiguaron su caída en el mes de noviembre con la normalización del euríbor. Así, las cifras del supervisor bancario muestran un saldo vivo de 497.807 millones de euros al cierre del penúltimo mes del año, lo que supone una caída interanual del 3,2%, dato prácticamente igual al de los últimos meses.

Los que sí repuntan de forma relevante son los préstamos con entidades de crédito que se agrupan bajo el epígrafe otros fines, si bien tienen un importante efecto estacional derivado de la composición de este tipo de financiación, en la que el Banco de España incluye los préstamos transferidos, dados de baja de balance, a fondos de titulización, a la Sareb, y otros traspasos.