Ibercaja ha obtenido un beneficio neto de 22,6 millones
Eva Sereno
La entidad ha obtenido en el primer trimestre del año un beneficio neto de 22,6 millones de euros por el dinamismo de la actividad con clientes en recursos gestionados y diversificación, así como en nueva financiación crediticia. Pese a ello, el beneficio ha sido un 40,2% inferior al registrado entre enero y marzo de 2017 como consecuencia del impacto del segundo tramo del ERE -55,5 millones de euros-, iniciado en el año 2017.
Este beneficio neto de 22,6 millones de euros ha sido obtenido por Ibercaja en los tres primeros meses del año por el dinamismo de la actividad con clientes en recursos gestionados, que han crecido el 3,1%, y en diversificación –el 46% del total son fondos de inversión, fondos de pensiones y seguros de ahorro-, así como en financiación crediticia concedida, que ha experimentado un incremento del 9,7%.
Sin embargo, a pesar de estos buenos ratios, el beneficio de la entidad se ha visto lastrado por el impacto del segundo tramo del ERE, que se inició en el año 2017, y que ha llevado a que el beneficio neto haya caído un 40,2% en comparación con el primer trimestre del ejercicio anterior. En el caso de no tener que haber registrado este impacto, el beneficio se habría elevado a los 90,4 millones de euros, siendo un 81% superior al registrado en el primer trimestre de 2017.
El margen de intereses asciende a 138 millones de euros, un 2,4% más que el correspondiente al primer trimestre de 2017. Una evolución con la que se rompe la tendencia decreciente de los últimos trimestres derivada del contexto de tipos de interés.
Las comisiones netas progresan un 3,4% interanual hasta los 89,9 millones de euros, impulsadas por los cobros asociados a la gestión de activos y los seguros (+6,1% interanual), que representan el 57% del total de ingresos por comisiones del Banco. Por su parte, las comisiones por servicios bancarios se mantienen estables en el periodo.
Los ingresos recurrentes (margen de intereses + comisiones) se sitúan a cierre de marzo de 2018 en 227,9 millones de euros, lo que supone un 2,8% más que en el primer trimestre de 2017.
Los costes de explotación crecen un 25,2% en este primer trimestre por la inclusión de los 55,5 millones de euros de gastos extraordinarios correspondientes al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en 2017 para reducir hasta en un 11% su estructura de gastos durante los próximos trimestres. Si se excluye el efecto del ERE, los gastos de explotación se reducen un 9,5% interanual.
El beneficio recurrente antes de provisiones (margen de intereses + comisiones – gastos de explotación recurrentes) aumeta un 35% interanual hasta los 83 millones de euros, mejorando el ratio sobre ATM en 20 puntos básicos con respecto a marzo de 2017.
La dotación a provisiones en el trimestre cae un 79% interanual por la mejora de la coyuntura económica, la gestión activa de la inversión irregular que está llevando a cabo Ibercaja y los niveles de cobertura disponibles gracias a las dotaciones efectuadas en ejercicios anteriores.
Ratios
El volumen de activos problemáticos (dudosos + adjudicados) ha descendido un 2,1% con respecto a diciembre de 2017, situándose en 4.089 millones de euros. En términos interanuales, la caída de los activos problemáticos asciende al 13,7% interanual o 651 millones de euros. Por su parte, el saldo de riesgos dudosos ha disminuido un 2,5% -es decir 65 millones de euros- y la tasa de mora se reduce en 10 puntos básicos en el trimestre hasta el 7,6%. El saldo de activos adjudicados disminuye un 1,4% (22 millones de euros). Las ventas de adjudicados en el trimestre alcanzan los 68 millones de euros, con las que la Entidad ha liberado 5 millones de euros de provisiones.
Tras la aplicación de la normativa IFRS9, el ratio de cobertura de la exposición problemática de Ibercaja alcanza el 52%, un 49% en el caso de los riesgos dudosos y un 56% en los activos adjudicados.
Solvencia
El coeficiente de solvencia CET 1 (Phase In) se sitúa en el 11,7% a marzo de 2018. El ratio de capital total (Phase In) asciende al 15,4%, mejorando más de 150 puntos básicos en el trimestre por la emisión de 350 millones de euros en participaciones preferentes, capital de nivel 1 adicional (AT1). Estos ratios de capital superan ampliamente los requerimientos SREP para 2018 (8,125% y 11,625%, respectivamente)
El ratio de solvencia CET 1 (Fully Loaded) es del 10,7%, es decir 16 puntos básicos más que a cierre de 2017. El ratio de capital total (fully Loaded) alcanza el 14,5%.
Los activos líquidos disponibles y la capacidad de emisión de cédulas conceden a Ibercaja una robusta posición de liquidez, que supera los 16.700 millones de euros, lo que equivale al 32% del activo.
Recursos clientes
El balance presentado por la entidad refleja que los recursos de clientes totales administrados han ascendido a 56.747 millones de euros en marzo de 2018, lo que supone 1.698 millones más que al cierre del primer trimestre de 2017, produciéndose un incremento interanual del 3,1%.
La gestión de activos y los seguros de ahorro han sido decisivos en esta evolución, registrando un crecimiento del 7,1% interanual hasta los 25.979 millones de euros. Una cifra que supone el 46% del total de recursos de clientes.
Por su parte, los fondos de inversión crecen el 12,4% en términos interanuales, situándose por encima de los 12.500 millones de euros. Esto representa una cuota de mercado del 4,7%.
En relación al saldo gestionado en fondos de pensiones, el balance refleja que asciende a 6.297 millones de euros, lo que supone 1,6% más que al cierre del primer trimestre de 2017. La cuota de mercado es del 5,7%. Además, en este primer trimestre, los seguros de vida han aumentado un 2,9% interanual hasta los 6.958 millones de euros, un 3,8% del mercado español.
Las primas de seguros de riesgo (vida riesgo y no vida) han crecido el 10,8% interanual. Dentro de este segmento, destaca en el ámbito de los seguros de no vida, el dinamismo de los seguros agrarios donde se ha producido un incremento del 92%), así como los de protección de pagos con un aumento del 89% y los de responsabilidad civil con una subida del 28,5%.
El ahorro a la vista sigue ganando peso dentro del total de los depósitos, con un crecimiento del 14% hasta los 24.619 millones de euros, representando ya el 80% de la base agregada de depósitos.
Financiación
En el primer trimestre de este año, bercaja ha formalizado 1.319 millones de euros en nuevo crédito, lo que supone un 9,7% más que entre enero y marzo de 2017. El 70% de este importe, con un total de 928 millones de euros, se ha destinado a la financiación de pymes, que son objetivo prioritario en el Plan Estratégico 2018-2020. También destaca el dinamismo de las operaciones de leasing y renting que han aumentado un 43% interanual.
La financiación acumulada de capital circulante de empresas ha aumentado un 13,8% interanual, llegando a superar los 1.600 millones. Además, destaca la financiación al comercio exterior con un incremento del 20% interanual.
La financiación para nuevas promociones inmobiliarias avanza un 35% interanual en este primer trimestre del año, período en el que también se ha registrado un incremento del 10% en la formalización de nuevas hipotecas individuales para adquisición de vivienda.
En conjunto, el saldo de riesgo vivo de crédito en situación normal (ex adquisición temporal de activos) disminuye un 1,1% en relación a marzo de 2017. No obstante, según indican desde la entidad, el vigor de la financiación a actividades productivas, cuyo saldo crece un 7,2% (+7,7% a empresas no inmobiliarias y +3,8% en promotores inmobiliarios) y el renovado pulso de la financiación de hipotecas para compra de vivienda, permiten anticipar una gradual estabilización de esta variable en los próximos trimestres.
Nuevo Plan Estratégico 2018-2020
El pasado mes de marzo, Ibercaja dio a conocer su Plan Estratégico 2018-2020, con tres objetivos financieros principales basados en alcanzar un ratio de solvencia básica del 11,5%, un coeficiente de eficiencia inferior al 55% y un nivel de ROTE superior al 9% al final de 2020. Además, se ha marcado un objetivo de reducción de los activos improductivos del 45% en este periodo.
Para conseguir estas metas, la Entidad ha estructurado un plan de trabajo en tres grandes programas: cliente, valor y transformación, que se desplegará durante estos tres ejercicios.