Ibercaja crece un 70%
Eva Sereno
La entidad cerró el año 2016 con un beneficio neto de 143 millones de euros, lo que supone un aumento del 70% en comparación con el año 2015, ejercicio en el que se obtuvieron 84 millones de euros. La entidad ha formalizado 5.200 millones de euros en nuevas operaciones de financiación para familias y también a empresas dentro de su apuesta por el tejido empresarial. El ratio de solvencia se sitúa en el 12%.
Dentro de "un año complejo" -según ha definido el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias-, con un euríbor que cerró en negativo y un contexto de tipos de interés en mínimos, Ibercaja ha conseguido obtener en el año 2016 un beneficio neto de 143 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 70% sobre el ejercicio anterior. El resultado antes de saneamiento es de 478 millones de euros, el 24% más interanual.
El margen de intereses acumulado se situó en 567 millones de euros, lo que supone un descenso del 10% interanual, mientras que el margen de clientes minorista es del 1,27%, situándose por encima del 1,21% del cuarto trimestre de 2015.
Las comisiones netas han aumentado hasta los 340,1 millones de euros, incrementándose el 2,1% interanual. Destacan los ingresos procedentes de comisiones no bancarias, que se incrementan el 6,8% por el comportamiento de la gestión de activos como fondos de inversión y planes de pensiones, así como de los seguros de riesgo.
Del balance de resultados de Ibercaja, se desprende que los ingresos recurrentes han mantenido una tendencia creciente a lo largo del año. En el cuarto trimestre del año se elevaron a 232,2 millones de euros y los ingresos del último trimestre fueron un 7% superior a los del primero.
Los costes de explotación han sido de 652,2 millones de euros, produciéndose un ligero descenso del 0,6% interanual, a pesar de la incorporación en los gastos generales del coste de los servicios prestados por AKTUA como gestor de activos inmobilarios del Grupo Ibercaja.
Riesgo y solvencia
En 2016, el ratio de morosidad ha bajado hasta el 8,9%, mientras que el volumen de activos dudosos ha descendido el 0,8% interanual. La tasa de cobertura de la morosidad se sitúa en el 45%.
En relación a la venta de inmuebles adjudicados, se ha producido una evolución ascendente con un crecimiento del 10% interanual hasta alcanzar los 286 millones de euros, que han generado 13 millones de euros de impacto positivo neto en la cuenta de resultados. El saldo de adjudicados baja el 6,3% interanual.
El coeficiente de solvencia CET 1 (Phase In) se ha situado en el 12% frente al 7,25% exigido por el Banco Central Europeo. En este año, la entidad ha amortizado 183 millones de euros de CoCos sin recurrir a ampliaciones de capital o a la venta de activos estratégicos.
El ratio de capital total (Phase In) es del 14,2%, incluyendo la emisión de deuda subordinada de 500 millones de euros que se ejecutó en julio del año 2015. En cuanto al ratio de solvencia CET 1 (Fully Loaded) es del 10,2%, es decir, 43 puntos básicos más que en 2015.
Los activos líquidos disponibles se elevan a 9.493 millones de euros, lo que equivale al 17% del activo de la entidad, mientras que los ratios LCR y NSFR son del 256% y el 121%, respectivamente.
En cuanto a provisiones, la dotación se ha elevado a 413 millones de euros -el 41% más-, incluyendo las provisiones específicas asociadas a créditos adjudicados que bajan el 7,6% interanual y las derivadas de la aplicación de la nueva regulación contable. Además, se han incorporado 87 millones de euros en provisiones prudenciales.
Créditos
Estos resultados han sido conseguidos por la entidad por varios factores como el dinamismo con clientes como consecuencia de su modelo comercial dentro del que destaca la apuesta por la banca personal y la banca de empresa.
La entidad formalizó el año pasado la cantidad de 5.200 millones de euros en operaciones de crédito. De esta cantidad, 2.856 millones de euros se corresponden con empresas y autónomos, cifra que supone un aumento del 21% interanual dentro de la "firme apuesta por las empresas", mientras que 1.013 millones de euros se corresponden con hipotecas para la compra de vivienda, experimentándose un incremento interanual del 67%.
Dentro de la financiación a compañías, destaca el hecho de que el riesgo en situación normal con empresas no inmobiliarias se ha elevado un 12,1% entre enero y diciembre. La financiación de capital circulante también ha obtenido un incremento del importe formalizado al crecer el 27% interanual.
Los datos de 2016 también reflejan un crecimiento del 2,7% en los recursos de clientes gestionados por la red comercial, superando los 51.000 millones de euros. Importante evolución se ha producido en los recursos fuera de balance -fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro-, que crecen un 11,1% interanual hasta los cerca de 21.000 millones de euros.