Actualidad
Más de un tercio del Ibex pagó 13,8 millones al despacho de Montoro entre 2008 y 2019
- Hasta 14 compañías del sector energético, de la banca, la construcción y las telecomunicaciones
- La investigación recogida en el sumario no explica a qué responden la mayoría de estos desembolsos
- Montoro cambió la regulación fiscal del tabaco dos meses después de verse con Philip Morris
Ángela Poves, Noelia Casado
La investigación emprendida por el Juzgado número 2 de Tarragona sobre los posibles pagos ilícitos efectuados a la consultora fundada por el exministro, Cristóbal Montoro, para conseguir cambios legislativos en materia fiscal cerca a las fabricantes de gases industriales y medicinales agrupadas en AFGIM. De acuerdo con el sumario de la causa estas se habrían visto beneficiadas por los cambios fiscales aprobados en la reforma del Impuesto Eléctrico (IE) efectuada en 2014 y del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) aprobada en 2018.
No obstante, hubo muchas otras compañías que recurrieron a los servicios de este despacho, sin que en la mayoría de ocasiones se haya llegado a aclarar por qué y en los pocos casos en los que las empresas olas administraciones públicas han querido dar más explicaciones han señalado a la elaboración de informes de diversos contenidos económicos.
Es por ello que en este contexto y sin que la mayoría de ellas estén señaladas como foco de esta causa, resulta destacable que casi la mitad de las integrantes del Ibex-35, un total de 14 compañías que formaron parte de este índice en alguno de los años comprendidos entre 2008 y 2019, contrataran los servicios de un despacho que para los investigadores ejercía como "vehículo necesario para alcanzar las reformas acorde a los intereses de sus clientes" a través de los vínculos que tenían con personas que habían ocupado o entonces ocupaban cargos de responsabilidad dentro del Ministerio de Hacienda.
Tras llevar a cabo un exhaustivo análisis de las páginas que recogen los clientes y los proveedores tanto de Equipo Económico como posteriormente de Global Afteli, este periódico identifica los nombres de Abengoa, Red Eléctrica, Gamesa, Ferrovial, Cintra, Santander, Banco Popular, BBVA, CaixaBank, Telefónica, Sacyr, OHLA, Iberdrola y Gas Natural (Naturgy) en la lista.
Abengoa
El grupo Abengoa figura entre los clientes de la asesoría de Equipo Económico y de acuerdo con la investigación llevada a cabo por la Policía e incorporada en el sumario realizó pagos por valor de 4,4 millones de euros entre 2008 y 2017. En concreto, aparece recogido el detalle de las cantidades facturadas por este despacho a varias empresas de este grupo. Siete pagos realizados directamente por Abengoa S.A., otros cuatro por Abengoa Bioenergía S.A., dos de Abengoa Concessions S.L., cinco de Abengoa Solar S.A. y siete ejecutados por Abeinsa Ingeniería y Construcciones S.A.
De hecho, los agentes subrayan que la relación de este grupo con la consultora fundada por Montoro va más allá de estas facturas, dado que el exsecretario de Estado de Presupuestos y Gastos (2003-2004), Ricardo Martínez Rico, entró en el consejo de administración de Abengoa el 5 de octubre de 2011 cuando el grupo ya era cliente de Equipo Económico.
De hecho, ocupó de forma paralela a su presidencia dentro de EE el cargo de consejero no solo en Abengoa, sino también en su filial Abengoa Bioenergía. "La contratación de Martínez Rico podría haber tenido como finalidad el procurarse una conexión directa con el Ministerio de Hacienda, ocupado por Cristóbal Montoro" apunta la diligencia.
En este sentido, los agentes señalan que parece que fue el propio Montoro el que "consiguió que el Gobierno otorgase un tratamiento más suave del inicialmente previsto para las renovables", una circunstancia que propició una importante subida en bolsa de Abengoa en 2014 –año en el que se reformó el Impuesto Eléctrico–.
Hay que puntualizar que, durante el periodo comprendido entre 2012 y 2014 –franja que coincide con la contratación de EE por parte de Abengoa– se produjeron hasta siete cambios en las medidas de la legislación del sector energético.
A partir de 2014, se acordaron nuevas medidas en la normativa del sector eléctrico, que provocó una reducción en el margen de bonificación y beneficio de las mercantiles renovables. Esto pudo provocar, según un informe de la UCO, "que los intereses de Abengoa dejaran de verse tan beneficiados, lo que podría explicar cómo el nivel de facturación empezó a disminuir". Este grupo finalizó sus relaciones comerciales con el despacho de Montoro en 2017.
En paralelo a los pagos de Abengoa, los investigadores identificaron otros abonos a EE procedentes de dos mercantiles vinculadas a Telvent, compañía que, a su vez, estaba relacionada con Abengoa por ser ésta uno de sus accionistas mayoritarios y por gestionar el negocio de la energética en materia de telecomunicaciones. Dos filiales de Telvent abonaron a la asesoría, en concreto, un total de 680.723 euros. Una de estas filiales contaba con otro de los socios de Equipo Económico, José Manuel Fernández Norniella, como consejero en 2010 y 2011, periodo que coincide con los años en los que EE recibió los ingresos de mayor cuantía de Telvent.
Red Eléctrica
En el periodo investigado, Red Eléctrica estaba presidida por José Folgado Blanco, quien había tenido varios cargos en el Gobierno, al ser secretario de Estado de Presupuestos y de la Economía de la Energía. De acuerdo con la diligencia de la Policía, Red Eléctrica Corporación y Red Eléctrica de España hicieron doce pagos a Equipo Económico entre los años 2010 y 2015 que ascienden a 1,39 millones de euros.
Un informe de los Mossos expone que esta sociedad adjudicó trabajos a EE para informarse sobre los potenciales beneficios fiscales que les reportaría contar con una fundación propia.
Gamesa
Entre las compañías del sector energético que fueron clientes de la consultora Equipo Económico se encuentra también Gamesa. En la facturación de este despacho se aprecian tres pagos de Gamesa Corporación Tecnológica efectuados entre 2010 y 2012 que suman un total de 803.200 euros.
Y según la Policía esto parece coincidir con lo que se señalaba en la denuncia anónima que motivó el inicio de la investigación, en la que se indicaba que "el modelo 347 de Equipo Económico les permitirá descubrir clientes, cantidades y fechas que podrán cuadrar con momentos 'sensibles' en los marcos reguladores. Hay malestar en algunas empresas, dado que se han visto entre obligadas e invitadas a encargar informes que no necesitaban" apuntaba el denunciante anónimo en este sentido.
Ferrovial
El operador de infraestructuras y gestores de servicios de soporte a estaciones y aeropuertos también contrató los servicios de Equipo Económico, según quedó reflejado en el modelo 347 presentado por la consultora a la Agencia Tributaria.
La diligencia integrada en el sumario recoge un total de tres pagos con un importe total de 293.424 efectuados entre 2012 y 2014. A partir de varios extractos de prensa, los agentes apuntan que la consultora realizó dos informes para la compañía.
El primero de ellos, encargado en 2012, consistió en "un estudio para la creación de una base de datos sobre los procesos de pago de los ayuntamientos y su solvencia". Por aquel entonces, había una gran preocupación por la tardanza de los municipios en pagar y, por ello, mantuvieron encuentros con altos cargos del ministerio de Hacienda, encabezado por Cristóbal Montoro, y con la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, liderada por Antonio Beteta.
El informe de EE se entregó, de hecho, poco antes de aprobarse la ley de pago a proveedores que cambiaba el modelo de contratación pública para resolver los problemas de morosidad de la Administración con los contratistas.
El informe contribuyó a la aprobación de un plan de pago a proveedores que, a su vez, dio lugar a la implantación de dos Reales Decretos, por los que el Estado se comprometía a pagar a cuenta las deudas de los ayuntamientos, estableciéndose un fondo para la financiación de 35.000 millones de euros, según consta en la propia legislación.
Se comprueba así "el gran impacto y trascendencia de los cambios y adaptaciones legislativas que tuvieron lugar, en cuyo impulso podría haber participado EE", asegura un informe de la UCO de la Guardia Civil, incorporado en el sumario de la causa.
El segundo informe, encargado en 2013 y referido a los contratos municipales para la recogida de basuras y limpieza de calles, tuvo como finalidad conseguir que estos se asignasen a un solo proveedor y tuvieran mayor duración, en lugar de "troceados por distritos y en periodos cortos".
Este estudio fue, no obstante, rechazado por gran parte de los alcaldes autonómicos de aquel momento y, por tanto, Ferrovial no consiguió la implantación de sus intereses.
Cintra
El operador internacional de autopistas de peaje, de aparcamientos y de estacionamiento, Cintra Servicios de Infraestructuras, que fue absorbido por el Grupo Ferrovial, también efectuó pagos al antiguo bufete de Montoro entre los años 2013 y 2014.
En concreto, la compañía dependiente de Ferrovial abonó a Equipo Económico un total de 290.400 euros, si bien se desconoce "a qué relación comercial podría deberse el abono de tales importes a favor de EE, debido a que, atendiendo a los datos vertidos tanto en la denuncia anónima como la información obtenida en fuentes abiertas, se hace referencia expresa a la "empresa Ferrovial" o "Ferrovial Servicios". Sea como fuere, EE habría recibido del grupo ferroviario en su conjunto un total de 583.824 euros.
La 'banca'
Al igual que en estos casos anteriores, en el informe de la Agencia Tributaria incorporado al sumario de la causa, figuran distintos pagos de los 'grandes' bancos a la asesoría de Montoro. El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) abonó hasta 1,8 millones de euros, el Banco Santander hasta 1,2 millones de euros, el Banco Popular Español 111.320 euros y CaixaBank otros 124.853 euros. La documentación de la causa no explica ni a qué obedecen estas transacciones ni cuándo fueron efectuados estos pagos.
Telefónica
Dentro de las compañías del Ibex-35, Telefónica fue el único grupo del sector de las telecomunicaciones que recurrió a los servicios de Equipo Económico. En los citados documentos aparece un pago de Telefónica Internacional de 1,8 millones de euros y un segundo desembolso efectuado por Telefónica S.A. de 839.600 euros, que no han sido objeto de un análisis específico en la investigación de los agentes y por tanto, no se explica a qué se deben.
Sacyr y OHLA
En el ámbito de las infraestructuras, el informe de la Agencia Tributaria recogido en el sumario y analizado por este periódico recoge pagos efectuados tanto por Sacyr como por OHLA en el periodo comprendido entre 2008 y 2019. La primera de ellas abonó 45.980 euros y la segunda 45.980, no obstante, los agentes no aportan ninguna explicación sobre los motivos que están detrás de esta transacción ni hacen referencia a si podrían estar relacionados con la modificación de la ley de proveedores que afectaba a los contratos con entidades públicas.
Otras compañías energéticas
Por último, cabe hacer referencia a Gas Natural, luego Naturgy, y a Iberdrola que también efectuaron pagos a la consultora investigada. De acuerdo con el informe de la Agencia Tributaria, se produjo una transacción de 417.600 por parte de la compañía de gas, aunque bajo el rótulo de Naturgy solo ejerció como proveedora de servicios. Al tiempo que Iberdrola Generación abonó 81.200 euros en este periodo e Iberdrola Clientes figura como gasto en la declaración del despacho.