Actualidad

Una empresa suiza reclama parte del tesoro del galeón español San José: crece la batalla por los 20.000 millones en monedas de oro


elEconomista.es

Hace más de tres siglos, el galeón español San José, construido en 1698 en Aginaga, Guipúzcoa, naufragó en aguas colombianas. Se estima que la embarcación llevaba un tesoro de un valor de 20.000 millones de dólares en monedas de oro y otros metales, el cual está generando un conflicto de interés por parte de Colombia, España, naciones de pueblos originarios de Latinoamérica, una empresa estadounidense y ahora una suiza.

Sobre la de EEUU, se trata de un consorcio de salvamento de Estados Unidos llamado Glocca Morra, empresa antecesora de Sea Searcha Armada. En 1981, afirmó haber localizado la embarcación San José, según Marine Industry New. La empresa manifestó en esa oportunidad, que entregaría las coordenadas del barco a las autoridades colombianas a cambio de la "mitad del tesoro" cuando finalmente fuera sacado de las profundidades.

Sin embargo, como era de esperar, ahora hay disputas sobre quién debería reclamar la recompensa. Algunos han argumentado que Glocca Morra no localizó el barco, y el gobierno colombiano afirma que encontró el galeón de forma "independiente" con un equipo de buzos en 2015, en un lugar diferente, que permanece en secreto, relata el medio. Juan Manuel Santos, entonces presidente de Colombia, dijo que el hallazgo "constituye uno de los mayores descubrimientos de patrimonio sumergido en la historia de la humanidad".

Glocca Morra, actual Sea Searcha Armada, argumenta que encontró el barco y, en un caso de arbitraje que se está llevando a cabo en Londres, afirmó que Colombia le debe 10 millones de dólares. En este contexto, el tesoro también es disputado por España y la nación indígena Qhara Qhara de Bolivia, quienes dicen que los españoles "obligaron" a la gente de su comunidad a extraer los metales utilizados en el tesoro.

La empresa suiza detrás del tesoro

La empresa suiza Maritime Archaeology Consultants Switzerland AG ha iniciado un arbitraje de inversiones contra Colombia por el rescate del tesoro del Galeón San José, según información de Ciarglobal. La compañía, que obtuvo en 2018 la concesión para extraer la carga a cambio de piezas no consideradas patrimonio cultural colombiano, se vio afectada cuando, en 2020, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural declaró que todo el galeón y su contenido eran bienes de interés cultural. Ahora, Maritime Archaeology reclama ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), argumentando un incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversiones entre Colombia y Suiza de 2006.

Este caso se suma a al proceso internacional en curso de la firma estadounidense Sea Search Armada. El galeón San José, hundido hace 300 años frente a la costa colombiana por piratas ingleses, ha desencadenado complejas disputas legales internacionales. Mientras Maritime Archaeology cuenta con la representación de BBGS Abogados en Bogotá y Essex Court Chambers en Londres, el gobierno colombiano enfrenta dos frentes judiciales simultáneos por uno de los hallazgos arqueológicos más valiosos del mundo.

Los derechos de España y patrimonio subacuático

Pareciera que al decir galeones "españoles" se asume por completo que son de España. O al menos así se ha referido nuestro país respecto al hallazgo del galeón San José.

En 2015, con el anuncio del descubrimiento de los restos del pecio, el secretario de Estado de Cultura por ese entonces, José María Lasalle, se manifestó al respecto. "El gobierno español va a solicitar una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta la intervención sobre un pecio español", dijo el secretario.

"Estamos analizando qué actuaciones se pueden adoptar en defensa de lo que entendemos es el patrimonio subacuático y respecto a las convenciones de la UNESCO con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años", afirmó Lasalle.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de España por ese entonces, José Manuel García-Margallo, fue más allá y afirmó que "el galeón San José es un barco de Estado". "Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", manifestó García-Margallo.

"No se trata de dilucidar en una sentencia quién es el legítimo dueño del patrimonio subacuático hallado porque, según el principio de inmunidad soberana, mientras un Estado no abandone expresamente su patrimonio público subacuático, seguirá siendo su propietario", sentenció a la BBC el abogado español Carlos Pérez Vaquero.

En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.