Sangría en las Fuerzas Armadas: España registra el mínimo de efectivos en el Ejército desde el final de la 'mili' en 2001
- El envejecimiento de los militares de carrera dificulta el reemplazo en las Fuerzas Armadas
- Las empresas extranjeras acaparan el 64% de las ventas de defensa en España
Javier Romera, Ángela Poves
El número de efectivos en el Ejército español está en mínimos históricos desde el fin de la mili obligatoria en 2001. De acuerdo con el último informe del Observatorio de la Vida Miliar, hay una constante evolución a la baja, que ha supuesto la pérdida de 13.629 militares profesionales tan solo desde 2010, hasta totalizar el año pasado 116.410.
El Observatorio destaca que, pese a este descenso, "las necesidades operativas y las nuevas estructuras de las Fuerzas Armadas no han dejado de aumentar, demandando un mayor grado de disponibilidad y, por tanto, de mayor exigencia para su personal". La Ley de la Carrera Militar no establece un mínimo de militares profesionales, sino tan solo un máximo en servicio activo, que se fija entre 130.000 y 140.000 efectivos, entre los que se incluyen 50.000 oficiales.
Número de efectivos
Aunque es en las leyes de Presupuestos Generales del Estado –los últimos aprobados corresponden a 2023– cuando se determina el objetivo de militares de tropa y marinería para cada ejercicio, el Observatorio señala que desde 2014 el número máximo se ha fijado en 79.000 efectivos, alertando de que "si no se reponen las bajas y se mantiene esta cifra, la tendencia para estas escalas será continuar disminuyendo". Actualmente, el 65,12% de los efectivos militares integran precisamente la tropa y marinería, correspondiendo el 22,14% a suboficiales y el 12,74% a los oficiales.
Uno de los problemas de fondo para afrontar el relevo radica en que se está produciendo un envejecimiento sin precedentes. El informe explica que "la edad media del personal se considera muy elevada en general, sobre todo en la tropa -los cabos con una media de 39 años, los cabos primeros con 45 y los sargentos con 33-, que en la gran mayoría proceden de promoción interna y cuyos puestos tácticos exigen total disponibilidad y una buena forma física".
Permanencia
La Ley de Tropa y Marinería establece que los soldados podrán permanecer en el Ejército hasta cumplir 45 años, pudiendo entonces adquirir, si han cumplido al menos 18 años de servicio, la condición de reservistas de especial disponibilidad. Asimismo, estos efectivos pueden acceder a una relación de servicios de carácter permanente, "adquiriendo en tal caso la condición de militar de carrera, mediante la superación de los procesos de selección que se convoquen por el Ministerio de Defensa".
El problema del envejecimiento se agrava además en los escalafones superiores. "Se observa que los oficiales mayores de 50 años suman 4.275 y representan el 30,32% del total de la escala, mientras que los menores de 32 años son 2.523, el 17,89%", advierte el Observatorio de la vida Militar. En lo que se refiere a la escala de suboficiales, los hombres mayores de 50 años representan igualmente el 30,42% del total de la categoría, mientras que los menores de 32 apenas llegan al 11%.
Comparación con la OTAN
Pese a que el número de efectivos del Ejército ha registrado una pérdida continua de militares, España ocupa el séptimo lugar respecto a los países de la OTAN de mayor envergadura de las Fuerzas Armadas. Estos datos, proporcionados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, reflejan sin embargo que nuestro país tiene un ratio de 2,4 militares por cada 1.000 habitantes frente a la media de los países europeos que se sitúa en 3,6 militares. Para alcanzar estas cifras, España necesitaría aumentar sus efectivos en más de 57.000 militares.
Polonia, por ejemplo, prácticamente ha duplicado a España en número de efectivos con un total de 216.100 militares y, de hecho, superó en 2023 además a Francia como el ejército más voluminoso de Europa. Hay que tener en cuenta que el país centroeuropeo ha aumentado en un 118% el número de militares en diez años. Es el caso también de Lituania que desde 2014 ha duplicado el tamaño de sus Fuerzas Armadas hasta alcanzar los 18.500 efectivos. Son cifras que sitúan al país báltico como el segundo con mayor número de militares en relación a sus habitantes, concretamente, con 6,4 efectivos por cada 1.000 residentes.
En cualquier caso, España está aún por detrás de potencias como Alemania e Italia, que cuentan con 185.600 militares y 171.400 efectivos respectivamente y además sigue temiendo un elevado número de efectivos en reserva con un total de 10.722 militares.