Actualidad
Así se activaron simultáneamente los 'busca' y walkie-talkies para explotar en el Líbano y Siria: la vieja tecnología se convierte en arma de guerra
- Abandona el instituto y crea un negocio de 7.000 millones de euros en un sótano: a sus 41 años es astronauta civil y se pasea por el espacio
- El magnate Warren Buffett le niega a su hija un préstamo de 36.000 euros para reformar la cocina: "Ve al banco como todos los demás"
- Estos son los requisitos indispensables de la ITV para que los coches de más de 30 años puedan beneficiarse del nuevo reglamento de circulación
Cristian Gallegos, Agencias
Las explosiones simultáneas de cientos de dispositivos 'buscapersona' y walkie-talkies, entre ayer martes y hoy, sacuden al Líbano y a Siria. En menos de 24 horas, han muerto al menos 26 personas y más de 3.000 han resultado heridas en ataques que se atribuyen a Israel y que tenían como objetivo debilitar a Hezbolá, el partido milicia chií. Hablamos de viejos dispositivos de comunicación que vuelven al presente y que hace preguntarnos cómo operan para ser detonados de forma simultánea y generar una destrucción masiva.
El ataque coincide con un momento de máxima tensión en la región, en el que Israel tiene abierto por un lado el conflicto en Gaza y, al mismo tiempo, intercambia ataques de manera constante en su frontera norte con Hezbolá. A ello se suma el constante pulso con Irán, que aún se reserva el derecho a responder al asesinato de Haniye.
Según recoge EuropaPress, respecto al ataque de los 'buscas' el martes, en torno a las 15.30 (hora de Beirut) estallaron numerosos 'buscas' propiedad de miembros del partido-milicia libanés Hezbolá, tanto en Líbano como en Siria. Al menos doce personas han muerto y unas 2.800 resultaron heridas, 300 de ellas de carácter grave, según el Ministerio de Sanidad libanés, en lo que ya desde un primer momento se asumió como un ataque coordinado contra el grupo chií.
Manipulación en los dispositivos
Si bien las explosiones habían sido atribuidas en un principio a un ataque informático, funcionarios estadounidenses han confirmado al diario 'The New York Times' que la Inteligencia israelí había logrado ocultar material explosivo dentro de un nuevo lote de unos 3.000 'buscas' importados al Líbano.
Esta manipulación previa de los 'buscas' sería la explicación de los hechos, por lo que no tuvieron que ser hackeados. Según los testimonios presentes en los ataques, algunas personas sintieron que los 'buscas' estaban calientes y los tiraron antes de que explotaran.
En este contexto, el asesor de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Amer Al-Tabash, aseguró al servicio árabe de la BBC que es probable que "los israelíes hayan podido penetrar la longitud de onda utilizada por Hezbolá para sus beepers, haciendo que la batería se sobrecargara y explotara".
A estos aparatos se les introdujo material explosivo de entre 30 y 60 gramos junto a la batería de cada 'busca' y un sistema que podía activarse de forma remota para la detonación a su llegada a territorio libanés, tras lo que Hezbolá los distribuyó entre sus miembros en Líbano, Siria e incluso Irán, agrega la agencia.
Todos estos 'buscas' que estaban encendidos recibieron un mensaje a las 15.30 horas (hora local) que acabó activando los explosivos tras un pitido de notificación de varios segundos. Si bien se cree que muchas de las víctimas son miembros de Hezbolá, se desconoce cuántas de ellas son realmente integrantes de la formación y en qué cargos operan.
En la lista de heridos figura, además, el embajador iraní en Beirut, aunque la Embajada aclaró ya el martes que su vida no corría peligro y había sufrido daños de carácter leve.
La empresa taiwanesa implicada en los ataques
Los investigadores examinan ahora cómo y cuándo pudieron ser saboteados los aparatos, cuya marca apunta a la empresa taiwanesa Gold Apollo. Reuters, citando una fuente de seguridad libanesa de alto rango, afirma que el Mossad habría atrapado 5.000 dispositivos encargados hace unos meses. "3.000 de ellos explotaron después de recibir un mensaje codificado que activaba simultáneamente los explosivos", dijo la fuente.
Sin embargo, la compañía ha tratado de desligarse de este caso. En esta jornada, en la oficina de Gold Apollo en las afueras de Taipei, Hsu Ching-Kuang, el fundador y presidente de la empresa, dijo que los buscapersonas habían sido fabricados por otra empresa. Gold Apollo identificó posteriormente a esa empresa como BAC Consulting, una firma que, según dijo, tenía una dirección en Budapest, recoge NYT.
En esta línea, Hsu dijo que había acordado hace unos tres años permitir que BAC vendiera sus propios productos utilizando la marca Gold Apollo, ya que tenía una buena reputación en el nicho de mercado. "Ese producto no es nuestro. Simplemente llevan la marca de nuestra empresa", afirmó.
"Solo proporcionamos autorización de marca registrada y no tenemos ninguna participación en el diseño o fabricación de este producto", puntualizó Gold Apollo en una declaración escrita. Aun así, el sitio web de Gold Apollo mostraba una foto del modelo del buscapersonas hasta que la página web fue eliminada esta mañana.
La vigencia de los 'buscas' y walkie-talkies
Hablamos de dispositivos tecnológicos clásicos de los años 80 y 90 que aún siguen con vida, pese a la existencia de los smartphones. Y es que algunas empresas, como las nombradas anteriormente mantienen vigentes a los 'busca'. Para demostrar que siguen utilizándose, un informe de la BBC reveló que en los años 2017 y 2018 el 80% de los hospitales siguen usando estas herramientas entre los profesionales sanitarios. Existen varios tipos de 'buscas', pero estos son los principales según el medio británico:
Los receptores: Aquellos que pueden recibir mensajes o notificaciones de remitentes específicos, pero no permiten enviar respuestas.
Los de doble vía: Aquellos que, además de recibir mensajes de texto, también permiten enviar respuestas, aunque sus capacidades son limitadas en comparación con los teléfonos inteligentes actuales.
El ataque de esta jornada
Según ha informado recientemente este periódico, de acuerdo con la información facilitada por medios locales, el primer recuento es de 14 muertos y múltiples heridos. En esta ocasión habrían estallado walkie-talkies, otro medio de comunicación sin conexión a Internet, que también se mantiene vigente, y que es usado por Hezbolá para escapar de la vigilancia de Israel, su gran enemigo en Oriente Próximo.
La agencia AFP ha señalado los equipos de walkie-talkies explotaron en el momento en que se estaban celebrando los funerales de los miembros de Hizbulá asesinados el día anterior en incidentes similares. Los corresponsales de la AFP han informado a su vez de explosiones en Saida (sur) y Baalbeck (este)
Según han declarado a Reuters fuentes de seguridad asociadas con Hizbulá, el grupo compró dichos walkie-talkies hace cinco meses, casi al mismo tiempo que los buscapersonas. Lo que da una señala que también habrían sido manipulados previamente.
Autoría y posibles consecuencias de los ataques
Desde el primer momento, todas las pistas han apuntado a Israel, hacia quien han señalado de manera directa y pública tanto Hezbolá como el Gobierno de Líbano. También Irán y el grupo palestino Hamás, con quien el Ejército israelí tiene abierto un conflicto en la Franja de Gaza que suma más de 41.000 muertos en suelo gazatí.
Nada más conocerse el ataque, los medios israelíes desvelaron movimientos por parte del primer ministro, Benjamin Netanyahu, para prepararse ante posibles acciones de represalia por parte de Hezbolá. Israel y Hezbolá ya se enfrentaron en otras ocasiones en guerras abiertas, la última de ellas en el año 2006, y el recrudecimiento del conflicto lleva meses siendo un temor constante.
Fuentes oficiales estadounidenses citadas por el portal Axios han indicado que Israel habría decidido activar los explosivos colocados en los 'buscas' debido a su preocupación de que esta operación secreta pudiera haber sido descubierta por el grupo libanés, un extremo confirmado por fuentes citadas por el portal Al Monitor.