La razón de peso por la que España debería participar en el rescate del galeón San José: "barco de Estado" con 20.000 millones en monedas de oro
- Así es la nueva estafa que vacía las cuentas bancarias con solo hacer clic en un anuncio publicitario
- Cómo hacer que un piso de 60m2 se vea más grande: así es el "triángulo mágico" que recomienda un arquitecto
- Qué debo hacer si encuentro monedas de oro y tesoros en España: esto es lo que te corresponde, según la ley
Cristian Gallegos, Agencias
Hace más de tres siglos, el galeón español San José, construido en 1698 en Aginaga, Guipúzcoa, naufragó en aguas colombianas. Se estima que la embarcación llevaba un tesoro de un valor de 20.000 millones en monedas de oro, el cual ha generado un conflicto de interés por parte de Colombia, una empresa estadounidense y España. En este contexto, en mayo, el país sudamericano dio inicio al proyecto de investigación del hallazgo del pecio llamado 'Hacia el corazón del galeón San José' en el cual también está participando México, con aparentes fines "investigativos" y al que expertos en patrimonio y cooperación sugieren que nuestro país forme parte del rescate.
En 1708, el galeón español San José, construido en 1698 por Pedro de Aróstegui, por encargo del duque Arístides Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga, Guipúzcoa, naufragó en aguas colombianas. Entre sus pertenencias, se estima que se encontraba uno de los tesoros más valiosos perdidos en el mar, incluidas 200 toneladas de monedas de plata, esmeraldas y oro.
Según relatan los historiadores, el barco zarpó en 1706 desde España y acabó hundido en 1708 durante la llamada Batalla de Barú (Guerra de Sucesión de España) por un buque inglés en aguas de Cartagena de Indias, Colombia. Naufragó con un tesoro muy valioso: 11 millones monedas de oro que hoy, junto a otras, tienen un valor de 20.000 millones de dólares.
En 2015, el gobierno de Colombia anunció el descubrimiento de los restos del pecio. Un hallazgo que inmediatamente desató la disputa legal por el galeón y la duda sobre a quién pertenece el patrimonio, si al país sudamericano, a España o a una empresa estadounidense que reclama la mitad de su valor.
En esta línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que pretende aplicar todos sus esfuerzos para recuperar el tesoro con carácter de "urgencia", antes de que culmine su mandato en 2026. Para ello, solicitó al ministro de Cultura del país sudamericano, Juan David Correa, una asociación público-privada. Todo esto, mientras una empresa estadounidense solicita la mitad del valor del hallazgo.
Colombia, declaró en 2020 el galeón "bien de interés cultural" y con ese propósito puso en marcha su exploración científica en mayo de este año de la mano del proyecto que lleva por nombre 'Hacia el corazón del galeón San José'.
México se suma al rescate del pecio
Todo este trabajo, como lo reveló Correa, es un "engranaje, una alianza interinstitucional" entre su cartera, la de Defensa y la Armada, que puso a disposición los buques ARC Simón Bolívar y ARC Caribe para la investigación. A este trabajo también se sumó desde México el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Así, un grupo de investigadores de ambos países colaborarán para poder realizar ese proceso de 'recuperación' del pecio.
En esta línea, el país norteamericano tiene una gran experiencia a la hora de realizar expediciones arqueológicas. Sin ir más lejos, formó parte del rescate del colosal navío Nuestra Señora del Juncal que naufragó en 1631 dentro de las aguas de la entonces Nueva España con más de 300 personas a bordo y un inmenso tesoro millonario de plata, oro y piedras preciosas.
Barco de estado y presencia de España en el rescate
En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno español reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.
La exploración científica del pecio del galeón español San José es un proyecto de gran alcance del Gobierno de Colombia en el cual sería "deseable" que participara España, afirmó en una entrevista con EFE, en Cartagena de Indias, el arqueólogo marítimo Arturo Rey da Silva, experto además en patrimonio y cooperación internacional.
"España siempre ha demostrado que mientras exista un buen proyecto arqueológico, una buena preservación y un respeto por ese pasado común siempre estará cooperando. Yo sí veo, y sería deseable también, que España estuviera dentro de un proyecto conjunto de cooperación científica", afirmó Rey.
Rey, de nacionalidad española y profesor de Patrimonio Cultural y Arqueología Marítima de la Universidad de Edimburgo (Escocia), participó en el simposio internacional durante el cual el Gobierno de Colombia presentó la hoja de ruta para la exploración inicial del galeón, cuyo pecio fue hallado a más de 600 metros de profundidad en el mar Caribe, tarea en la que espera retirar algunas piezas para su estudio.
Cooperación española en arqueología subacuática
"Hay capacidades en España en trabajo de aguas profundas que pueden servir también de ayuda en proyectos conjuntos, yo creo que es una posibilidad bastante factible que eso ocurra", afirmó Rey, quien también es miembro del Comité Científico de Arqueología Subacuática del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, sigla en inglés).
"Desde mi experiencia como científico y profesional en la arqueología, no puedo evidentemente representar a España, pero las evidencias de la cooperación internacional española en materia de arqueología subacuática son claras", manifestó.
Rey recordó que España ha trabajado en la cooperación en ese sentido con otros países en el marco de la Convención de la Unesco de Patrimonio Subacuático y también "con otros países que no han ratificado esa Convención pero que apuestan siempre por la protección de la arqueología subacuática, la protección de navíos que tienen relación con el origen de España, como por ejemplo con Irlanda, México o Argentina".