El plan de vivienda del PSOE no soluciona el problema de los alquileres
- El desarrollo de 20.000 viviendas no atajará la subida de precios actual
Alba Brualla
El sector inmobiliario ve lagunas al plan del gobierno socialista de promover 20.000 viviendas de alquiler social y considera que las medidas anunciadas no solucionan en absoluto el problema actual del mercado del alquiler en las grandes ciudades, donde los precios se sitúan en muchos casos por encima de los que se registraron antes de la crisis.
"El principal problema de esta medida es que las viviendas se tardan en construir. El plazo entre que pones el proyecto en marcha, sacas los suelos, construyes y entregas puede extenderse un mínimo de cuatro años. En ese tiempo ya no se cuales serán las necesidades de este mercado", explica Pedro Soria, director comercial de Tinsa, que cree "que la promoción de vivienda social es una ayuda totalmente necesaria en nuestro país y que se debería hacer, pero con este plan el problema actual del alquiler en España no se soluciona en absoluto". "Lo que se necesitan son medidas que dinamicen la oferta y lo hagan de forma inmediata para rebajar la presión en los precios", apunta Soria.
En España, la vivienda social apenas representa un 2,5% del parque total
Beatriz Toribio, directora de estudios de Fotocasa, señala que en nuestro país la vivienda social apenas representa un 2,5% del parque total, mientras que en otros países vecinos como Francia o Dinamarca se alcanzan cuotas del 10 y el 20%, respectivamente. "Está muy bien que se sienten las bases para avanzar en ese sentido, porque desde la crisis es un mercado que está totalmente paralizado. Pero es verdad que esas viviendas van a tardar unos años en hacerse y la duda principal que me genera este plan es que su desarrollo va a depender del papel y la implicación de los ayuntamientos y las Comunidades Autónomas (CCAA), que son los que tienen el suelo, y justamente ahora estamos viendo los problemas que ponen a ciertos desarrollos urbanísticos", destaca la experta.
En este sentido, Daniel Cuervo, el secretario general de la Asociación Española de Promotores Constructores de España (APCEspaña), considera que "seria importante que esta voluntad y sensibilidad del Gobierno central se contagiara a los partidos socialistas regionales y municipales". El directivo apunta que en Madrid "si que hay suelo para esas 20.000 viviendas, no todas tienen que estar ahí evidentemente, pero precisamente en esta región hay ciertas operaciones bloqueadas donde el PSOE está apoyando a Ahora Madrid en esas paralizaciones y no se entiende como el partido socialista apoya eso, cuando es suelo que se podría poner en el mercado para poder sacar al alquiler vivienda barata, con un alquiler protegido o tasado".
La clave para frenar la subida de precios pasa por incentivar fiscalmente a los propietarios para que aumente la oferta de pisos en alquiler
Toribio coincide con Soria en que la clave para frenar la subida de precios pasa por incentivar fiscalmente a los propietarios para que aumente la oferta de pisos en alquiler. "Todavía un 4% de particulares nos dice que tiene pisos a los que no les da ningún uso y es un porcentaje se eleva a medida que aumenta el número de propiedades", explica la experta.
Mikel Echavarren, consejero delegado de Colliers International, se muestra más crítico con el plan del nuevo Gobierno y cree que se trata de "un canto al viento". "Es absolutamente imposible que este Gobierno pueda movilizar todo lo que hay que hacer para fabricar 20.000 viviendas".
"La administración debe poner suelo gratis con derecho de superficie y concitar el interés de la iniciativa privada dando seguridad jurídica a los que puedan hacer estas viviendas en alquiler._El problema es que está haciendo justo lo contrario", destaca Echavarren, que ve negativa la subida de tres a cinco años en la duración de los contratos y también la rebaja y limites en las garantías de los mismos. Además, apunta que las leyes de suelo de cada CCAA son distintas y no todas permiten hacer concursos de cesión de derechos de superficie a largo plazo. "Algunos terrenos público son patrimoniales y se pueden vender, pero otros son demaniales, lo que significa que provienen de expropiaciones y de cesiones y no puedes poner eso en el mercado sin que surja el derecho de reversión. Por ello, para hacer lo que pretende el gobierno calculo que, con buena voluntad, nos metemos y salimos de la próxima crisis", concluye Echavarren.
Por su parte, Samuel Población, director nacional de Residencial y Suelo de CBRE, cree que la promoción o creación de 20.000 viviendas "puede tener sentido y ser eficiente siempre y cuando se incentive a los promotores con una serie de ventajas fiscales ya que la administración pública no tiene capacidad para hacerlo ella misma".
En cualquier caso, Población apunta que se encuentran con otro problema, "y es que a la dilatación natural de los planes de la administración, se suma que en estos momentos la capacidad productiva de vivienda es limitada. Falta mano de obra cualificada, proveedores y también industria auxiliar", advierte el experto.