Vivienda - Inmobiliario
La compraventa de viviendas sube un 17,9% en junio: solo en la primera mitad de este año se vendieron más casas que en todo 2015
- El dato mensual encadena doce marcas consecutivas de alzas
- De seguir a este ritmo, 2025 acabará siendo el mejor año desde el 2007
- ¿Burbuja o nuevo ciclo? El precio de la vivienda de segunda mano alcanza máximos
Ana Míguez
El mercado inmobiliario sigue en auge en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajadas de los tipos de interés. El último dato de compraventas de viviendas lo pone de manifiesto. En junio se cerraron un total de 59.021 operaciones, lo que supone un 17,9% más respecto al mismo mes de 2024. Solo en la primera mitad de este año se vendieron más casas que en todo 2015 y de seguir a este ritmo, 2025 acabará siendo el mejor ejercicio desde 2007.
Con el avance del sexto mes del año de 2025, la compraventa de viviendas encadena doce meses consecutivos de alzas interanuales. Beñat del Coso, portavoz de idealista, explica que "el volumen de operaciones que registra el mercado sigue creciendo de forma imparable y se ha superado la barrera de las 700.000 viviendas vendidas en los últimos 12 meses".
Con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) encima de la mesa, las compraventas de viviendas iniciaron el año con un incremento del 11% en enero, que se acentuó al 13,9% en febrero, se disparó un 40,6% en marzo, se suavizó al 2,3% en abril y volvió a crecer en mayo a doble dígito, un 39,7%.
"Los datos muestran el gran interés que sigue habiendo en nuestro país por comprar una vivienda. Estamos en un momento de optimismo y confianza del comprador en el mercado, impulsado por la desescalada de los tipos de interés. Además, otros factores como la tasa de ahorro de los hogares sumado a las condiciones hipotecarias más atractivas están haciendo que 2025 muestre una actividad muy dinámica durante los seis primeros meses del año", explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
"El dato de junio muestra el gran dinamismo que hay en el sector inmobiliario y supera los datos del ejercicio pasado. Si se sigue manteniendo este ritmo de casi 60.000 firmas de media, podría convertirse en el mejor año desde 2007, cuando se llegó a las 775.000 transacciones. Estas cifras indican que continúa una época dorada para la compraventa de vivienda, impulsada por una demanda muy intensa", señala Matos.
Desde Fotocasa recuerdan que una vez más los datos muestran que la reactivación de la demanda está estrechamente ligada al giro en la política monetaria del BCE y que está actuando como palanca para muchos ciudadanos que, hasta ahora, habían permanecido fuera del mercado, concretamente para el 21%. "Recordamos que, en 2022, el 40% de los compradores se vieron afectados por el brusco incremento de los tipos de interés, llegando a paralizar el proceso en el 19% de los casos", detallan desde el portal inmobiliario.
En palabras de Beñat del Coso, de Idealista, los últimos datos "ponen de manifiesto la fortaleza de la demanda y ponen en contexto las fortísimas subidas de precio que experimenta el mercado, sobre todo en un entorno en el que la oferta sigue siendo escasa".
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, también opina. "Estas cifras siguen situándonos en un escenario muy dinámico. La demanda continúa activa aprovechando unas condiciones hipotecarias que siguen siendo muy atractivas. Habrá que seguir de cerca la evolución de la situación geopolítica, así como del contexto económico en los próximos meses".
Tipos de viviendas
Volvamos a los datos. El aumento interanual de la compraventa de viviendas en junio fue consecuencia tanto del repunte de las operaciones sobre pisos nuevos, que avanzaron un 25,3% interanual, hasta las 12.570 operaciones, como de las realizadas sobre viviendas usadas, que crecieron un 16%, hasta las 46.451 operaciones.
El 92,7% de las viviendas transmitidas por compraventa el pasado mes de junio fueron viviendas libres y el 7,3%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 18% interanual, hasta las 54.688 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas aumentó un 16,3%, hasta sumar 4.333 transacciones.
En tasa intermensual (junio sobre mayo), la compraventa de viviendas bajó un 3,3%, con descensos del 1,7% en las operaciones sobre viviendas nuevas y del 3,8% en las de segunda mano. En los seis primeros meses del año, la compraventa de viviendas aumentó un 19,7%, con repuntes del 30,6% para las viviendas nuevas y del 17% para las usadas.
En ninguna CCAA caen las operaciones
Por comunidades autónomas y en valores absolutos, Andalucía fue la región en la que más compraventas sobre viviendas se realizaron durante el sexto mes del año, con 11.986, seguida de Cataluña (9.358), Comunidad Valenciana (8.798), y Madrid (6.944).
En todas las regiones se vendieron en junio más viviendas que en igual mes de 2024. Las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron Cantabria (41,7%), Aragón (37,7%) y Castilla y León (35,2%). Por su parte, Baleares (1,2%), Comunidad Foral de Navarra (1,5%) y Comunidad de Madrid (3,7%) registraron las menores subidas.
Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron el pasado mes de junio las 194.105 fincas, un 9,8% más que en igual mes de 2024. Por compraventa se transmitieron un 17% más de fincas que un año antes, mientras que las transmitidas por donación crecieron un 0,5% interanual; las transmitidas por herencia aumentaron un 2,9%, y las operaciones por permuta repuntaron un 9,1%.
El 87,8% de las compraventas registradas en junio correspondieron a fincas urbanas y el 12,2% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 59,9% fueron compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas aumentó un 9,4% en junio en tasa anual y el de fincas urbanas un 18,1%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registraron un incremento anual del 17,9%.
Galicia (22,1%), Principado de Asturias (21,6%) y Cantabria (21,4%) registraron en junio las mayores tasas anuales de variación en el número total de fincas transmitidas. Por su parte, Aragón (-7,2%), Comunidad Foral de Navarra (-1,2%) y Baleares (-0,9%) presentaron las tasas anuales más bajas.