Vivienda - Inmobiliario

"Herido de muerte": la escasez de oferta eleva el precio del alquiler un 10,3% en marzo y marca nuevos máximos

Panorámica de Barcelona

Lorena Torío

Récord es la palabra más repetida cuando se habla del precio del alquiler en España. La cada vez más escasa oferta es insuficiente para hacer frente a la elevada demanda, lo que empuja los precios a niveles nunca vistos antes. La última marca se ha batido en marzo, con una subida interanual del 10,3%, hasta los 14 euros por metro cuadrado de media. En tasa trimestral, las rentas se encarecieron un 3,5%, según idealista. El alza de precios ha sido generalizada en todas las capitales (Lleida es la única excepción), provincias y comunidades autónomas.

"El alquiler en España sigue herido de muerte. La oferta es la más baja que ha habido nunca, los precios marcan máximos históricos y la competencia por poder acceder a una vivienda es feroz. Sin inversores ni propietarios el mercado está condenado a desaparecer", explica Francisco Iñareta, portavoz de ideliasta, que denuncia que las medidas que ha tomado el Gobierno en materia de alquiler "solo contribuyen a empeorar más la situación". A su entender, el propietario no es el problema, es la solución y solo protegiéndolo, protegeremos al inquilino y facilitaremos el acceso a la vivienda".

En cuanto a la evolución de precios por capitales, la mitad se encuentran en máximos, y todas tienen valores más elevados que hace un año, excepto Lleida donde los inquilinos pagan un 1% menos. Teruel lidera el ranking de subidas anuales (18,8%), seguida de Castellón de la Plana (16%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Ávila (14,2%) y Lugo (14%).

En cuanto a los grandes mercado del país, destaca la evolución de Valencia (13,2%), Barcelona (13,2%), Madrid (12,2%) y Palma (11%), mientras que los incrementos menos intensos tuvieron lugar en Málaga (9,7%), Alicante (9,4%), Bilbao (8,3%), Sevilla (7,9%) y San Sebastián (3,5%).

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 23,5 euros/m2, seguida por Madrid (21,2 euros/m2) y San Sebastián (17,7 euros/m2). En cambio, las ciudades más accesibles para vivir de alquiler son Zamora (7,3 euros/m2), Ourense (7,4 euros/m2), Ciudad Real (7,4 euros/m2), Badajoz y Jaén (7,6 euros/m2 en ambos casos).

Madrid, la comunidad más cara

El precio de los alquileres subió en todas las comunidades autónomas en el último año. El mayor acelerón se produjo en Asturias (13,5%), seguida de la Comunidad de Madrid (13,1%), Comunitat Valenciana (12,3%), Aragón (11,8%), Cataluña (11,3%) y La Rioja (11,2%). Navarra registró la menor subida, con un 5,4%.

Madrid es la comunidad con los alquileres más caros, ya que alcanza los 19,3 euros/m2, seguida por Baleares (18,5 euros/m2), Cataluña (18,4 euros/m2) y País Vasco (14,4 euros/m2). En cambio, los territorios más accesibles para los inquilinos son Extremadura (6,9 euros/m2), Castilla-La Mancha (7,6 euros/m2) y la Región de Murcia (8,4 euros/m2).

En cuanto a las provincias, el informe del portal inmobiliario revela que los mayores incrementos se registraron en Teruel (18,6%), Ávila (16,7%), Zamora (14,6%), Valencia (14,5%), Asturias (13,5%), Huesca (13,2%) y Madrid (13,1%). Las más caras son Barcelona (20 euros/m2 al mes), Madrid (19,3 euros/m2), Baleares (18,5 euros/m2). En cambio, las más accesibles son Jaén (6,1 euros/m2), Ciudad Real (6,6 euros/m2) y Zamora (6,8 euros/m2).