No hay pisos en venta: la sangría de la oferta incendia el mercado con caídas de hasta el 30%
- En España la oferta de vivienda usada para comprar cayó un 6% de abril a junio
- En el segundo trimestre, Ávila y Burgos vieron como el stock retrocedía un 30%
- En Madrid la oferta se reduce un 15% y en Barcelona la caída alcanza el 17%
elEconomista.es
Convertirse en propietario de una vivienda en España es cada vez más difícil. Quienes dan el perfil para acceder a una hipoteca, tienen el ahorro suficiente para dar la entrada o incluso pueden pagarla a tocateja se enfrentan a un problema más allá del monetario: no hay pisos, o, para ser más ajustados a la realidad, cada vez hay menos.
La oferta de viviendas en venta se redujo en España, de media, un 6% interanual durante el segundo trimestre de 2024, mismo nivel que al arranque de año, según los datos extraídos de un estudio publicado por Idealista. La acumulación de caídas se nota tanto en las provincias como en las capitales de provincia (especialmente en estas) que van viendo cómo los niveles de stock se hunden y los precios se elevan.
A nivel provincial, la situación lleva un año en niveles similares. El informe refleja que el parque disponible descendió entre abril y junio en 44 provincias de las 50 totales.
Son Guadalajara, Cantabria, Asturias y Ávila las que registran el mayor desplome de oferta: un 19% menos que hace un año en los cuatro casos. Por detrás se sitúan Zamora (-18%), Álava (-18%), Burgos (-17%), León (-15%) y Teruel (-15%).
Los lugares donde se ubican los mayores mercados inmobiliarios no se libran de las caídas, aunque hay grandes diferencias entre ellos: mientras en la Comunidad de Madrid la oferta se ha reducido un 14%, en la provincia de Barcelona ha caído un 3%.
Hay provincias en los que la oferta de vivienda de segunda mano en venta sube, pero son sólo tres: en Alicante ha aumentado un 7%, en Girona (6%) y en Cuenca (2%).
El escenario que se dibuja a nivel provincial se vuelve más brusco cuando se analiza la evolución del stock de vivienda por capitales de provincia. El desplome llega a cotas del 30% en el caso de Ávila y Burgos y asciende por encima del 20% en Zamora (-25%), León (-24%), Oviedo (-24%), A Coruña (-24%) y Santa Cruz de Tenerife (-22%), Santander (-21%), Valencia (-21%), Guadalajara (-21%) y Vitoria-Gasteiz (-20%).
En Madrid (-17%) y Barcelona (-15%) las caídas son más moderadas pero también relevantes. Por detrás destacan Sevilla (-14%) y Bilbao (-11%). Por debajo del doble dígito se sitúan Palma de Mallorca (-9%) (donde la presión del turismo está haciendo mella en el mercado), Alicante (-6%) y Málaga (-4%).
La única subida de la oferta entre los grandes mercados se dio en San Sebastián, donde creció un 1% el número de viviendas disponibles. Con ella, en total son cinco las capitales que han ganado oferta en este año, con Girona registrando la mayor subida (15%) por delante de Cuenca (12%) y Cáceres y Huesca (8% en ambos casos).
No hay una "bala de plata" que solucione los problemas rápido
La vivienda ha llegado a la situación actual igual que crece una bola de nieve: acumulando problemas y el Gobierno es consciente de ello. El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha reconocido este jueves que no existe una solución "a corto plazo" y para arreglar los distintos focos, aunque ha enfatizado la necesidad de aumentar la inversión en el parque público y en alquileres asequibles.
Es "una de las mayores preocupaciones ahora mismo de los españoles a nivel económico [...] sobre todo de los jóvenes en cuanto a esa capacidad de emanciparse y de crear un nuevo proyecto de vida", ha dicho Cuerpo en un acto de la Fundación Alternativas. Pero "no hay una bala de plata" que arregle las cosas a corto plazo porque la situación deriva "de un arrastre de acumulación de problemas", como la reducción del tamaño del sector de la construcción a la mitad tras la pandemia.
Los pasos del Gobierno ante el aumento de los precios pasan por avales hipotecarios del 20% para jóvenes, la reducción del tiempo en que se otorgan las licencias de obra o la promoción de viviendas para alquiler asequible con fondos del Plan de Recuperación y de pisos del Sareb para familias vulnerables. En esta línea se ha pronunciado hoy también la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que en su discurso en la toma de posesión tras ser reelegida en el cargo, ha instado a impulsar un plan de vivienda asequible para Europa.