El alquiler de temporada que el Gobierno va a limitar sigue creciendo y ya supone el 42% de la oferta en Barcelona
- Esta modalidad de arrendamiento representa un 13% de la oferta total en todo el país
- Los alquileres permanentes se redujeron un 17% en el segundo trimestre
Lorena Torío
El alquiler de temporada que el Gobierno va a regular sigue aumentando su peso en el mercado, consolidándose como la alternativa legal que utilizan los propietarios para sortear alguno de los puntos más controvertidos de la ley de vivienda, como la actualización de la renta o la prórroga extraordinaria del contrato. Esta fórmula de arrendamiento ya copa el 13% de la oferta total a cierre del segundo trimestre del año, lo que supone un incremento anual del 55%. Y en paralelo, la oferta de alquileres permanentes sigue destruyéndose: bajó un 17%, frente al 15% de la primera parte del año, según datos de idealista.
El fenómeno de los alquileres de temporada (generalmente de menos de un año) ha crecido y se ha extendido con especial fuerza en los últimos años en los mercados más tensionados como Barcelona, donde ya supone el 42% de la oferta, la cifra más alta de todo el país. Por detrás se encuentra San Sebastián (34%), Badajoz (21%), Girona (20%), Cádiz (19%), Madrid (16%) y Valencia (15%).
Con un peso superior al 10% están Santander (14%), Palma (13%), Tarragona (12%), Málaga (11%) y Bilbao (10%). Por el contrario, en las zonas menos tensionadas, esta modalidad temporal es prácticamente inexistente, ya que en Ourense y Melilla el peso sobre el mercado ronda el 0%.
En las grandes ciudades, y de un año a otro, el mayor incremento de la oferta de temporada se produjo en Málaga, que ya cuenta con un 99% más que hace un año, seguido por Bilbao (73%), Palma (72%), Valencia (70%), Sevilla (63%), Madrid (53%) y Barcelona (48%). En el caso de Alicante, la oferta creció un 22% en los últimos 12 meses, mientras que en San Sebastián se incrementó un 21%.
El informe del portal inmobiliario explica que "los mayores y más espectaculares" incrementos de oferta de temporada se produjo en pequeños mercados donde este fenómeno era hasta ahora prácticamente inexistente "y en los que la aparición de un puñado de anuncios ha provocado subidas muy pronunciadas". Son los casos de Badajoz (1.956%), Pontevedra (800%) o Murcia (417%). Por el contrario, en cinco capitales los alquileres temporales se redujeron durante este año: Zamora (-67%), Melilla (-50%), Lugo (-50%), León (-20%) y Palencia (-20%).
Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, los datos del segundo trimestre siguen "poniendo de manifiesto que legislar de espaldas a los propietarios acaba destruyendo el mercado. Las medidas adoptadas en materia de alquiler han trasladado la oferta de arrendamientos permanentes al de temporada, una fórmula perfectamente legal, pero que viene a dificultar aún más el acceso a la vivienda de las personas y las familias más desfavorecidas".
El experto pone el foco en el hecho de que las Administraciones, a pesar de todas las evidencias empíricas- siguen legislando "en contra de los propietarios (como parece que sucederá en los próximos meses con el alquiler de temporada) en vez buscar consensos e incentivos que aumenten orgánicamente el parque de viviendas". Con ello, considera que todas las medidas aprobadas hasta ahora (y previsiblemente las que se aprobarán en el corto plazo) "seguirán dañando a las familias que necesitan una vivienda en alquiler, aumentando los precios y las situaciones de ansiedad de las familias que comprueban la dureza de la competencia con decenas de interesados".
Menos alquiler permanente
El aumento de los alquileres de temporada ha supuesto una destrucción de alquileres de larga estancia, que ha mermado con especial intensidad en los principales mercados. El mayor descenso se produjo en Barcelona (45%), seguido por San Sebastián (32%), Sevilla (27%), Madrid (22%), Bilbao (22%), Alicante (8%) y Valencia (6%).
Aún así, en la ciudad de Málaga la oferta creció un 4% en el último año. Entre el resto de ciudades, la mayor caída se produjo en Palencia (47%), Oviedo (44%), Valladolid (35%) y Teruel (32%), mientras que las mayores subidas tuvieron lugar en Cáceres (38%), Melilla (28%), Cuenca (26%), Almería (20%) y Ávila (6%).
¿Qué va a hacer el Gobierno?
El Gobierno llevará el próximo mes de septiembre al Consejo de Ministros el Decreto Ley con carácter urgente que modificará el artículo 3 de la Ley de Arrendamientos Urbanos que regula los usos distintos a la vivienda, modalidad en la se encuentra el alquiler de temporada. A partir de entonces, se exigirá a los alojamiento de temporada que justifiquen la causalidad que les lleva a no acogerse a un tipo de alquiler ordinario. "La temporalidad dependerá de la causa. Por lo que un evento deportivo podría justificar dos meses de alquiler. Un curso académico serán nueve meses y una investigación puede ser de un año y tres meses", explicaba la ministra Rodríguez a principios de mes.
Además, los contratos temporales deberán estar registrados en una Plataforma de Registro Único de Alquileres de Corta Duración, cumpliendo con el Reglamento mandatado por la Unión Europea. Según el calendario que maneja el Gobierno, estará lista en 2025 y contará con una sistema similar al de una matrícula para que se sepa si una vivienda es protegida, temporal o turística.