Vivienda - Inmobiliario
Las claves para que el precio de la vivienda en Andalucía baje un 15%
- Málaga y Sevilla son los dos mercados más tensionados y con escasez de pisos
- Aprovechar los NexGen, bonificar la edificabilidad y agilizar el urbanismo, es clave
Alba Brualla
Los promotores andaluces tienen las claves para abaratar el suelo y también el precio de la vivienda en la región. La Federación Andaluza de Empresarios de la Construcción (Fadeco), van a presentar hoy una serie de medidas a la Junta de Andalucía que permitirán agilizar el desarrollo de suelo, bajar su coste y por tanto lograr una disminución del entorno del 15% en el precio de la vivienda.
Así lo ha explicado a elEconomista.es Ignacio Peinado, presidente de Fadeco, que apuesta por cuatro medidas clave: ayudas directas a las empresas del sector aprovechando la inyección de capital de los fondos NextGen, financiación verde para las obras de urbanización, bonificación de la edificabilidad y agilización de los plazos urbanísticos.
"Ahora mismo son muy pocas las empresas en nuestro país especializadas en la gestión del suelo no finalista. Esto se debe especialmente a la incertidumbre y enormes plazos que se da en este negocio por los procesos administrativos que se traducen en elevados costes", explica Peinado. Así, según el experto, cada año que se retrasa el desarrollo de un suelo supone un impacto financiero del 20%.
Con la financiación de esta inversión y la agilización de las tramitaciones urbanísticas "se podría lograr una reducción en el precio del suelo del 30%-40%, que extrapolado al precio final de la vivienda se podría traducir en un ahorro para el comprador del entorno del 15%, aproximadamente", asegura el presidente de Fadeco.
Según un estudio realizado por la federación junto a Deloitte, Andalucía sufre en sus principales núcleos urbanos una demanda de vivienda insatisfecha. "Resulta necesario producir en el corto plazo suelo que de respuesta a esta necesidad, para permitir también la creación de vivienda asequible y VPO", destacan.
Por eso, desde Fadeco apostamos por "el desarrollo de suelo desde la sostenibilidad, como herramienta para la generación de valor y la transformación urbana y social del territorio andaluz", indica Peinado.
En este sentido, el experto cree necesaria la aprobación de ayudas directas. "Los fondos europeos no se van a agotar y por tanto estamos frente a una oportunidad única para aprovechar ese capital en proyectos de desarrollo de suelos que incorporen criterios sostenibles", explica.
Por otro lado, apuestan por la financiación verde para las obras de urbanización, de manera similar a los procedimientos existentes para promover vivienda asequible. "Esto reduciría el coste financiero del promotor del 20% al 5%, lo que repercutiría notablemente en el coste final del suelo", indica Peinado.
Desde Fadeco también apuesta por la bonificación de la edificabilidad. "Creemos que sería positivo un incremento de la edificabilidad en aquellos desarrollos que apuesten por los criterios sostenibles, tal y como sucede en el sector turístico desde la entrada en vigor de la Ley 6/2021, de 15 de noviembre, en base a la cual la edificabilidad y la ocupación pueden incrementarse hasta un 15%".
Finalmente reclaman la "agilización de la tramitación ambiental y urbanística para los desarrollos que incorporen características verdes y/o sociales (VPO), mediante la inclusión de la oficina aceleradora de proyectos de la Junta de Andalucía, que actualmente excluye expresamente los proyectos residenciales.
Suelo para dos años
El actual ciclo inmobiliario está marcado por una gran escasez de suelo finalista en todas las grandes áreas urbanas de España. En el caso de Andalucía, esta problemática se pone especialmente de manifiesto en las zonas próximas a Málaga y Sevilla y Costa del Sol.
Según el informe elaborado por Deloitte, en estas ubicaciones hay 14 sectores con suelo finalista en los que quedan 11.000 viviendas pendientes de iniciar. Así, aseguran que "siguiendo el actual ritmo de ventas de vivienda de obra nueva, las bolsas actuales de suelo finalista disponibles en el entorno de Málaga y Sevilla, apenas darían para satisfacer la demanda futura de los próximos 2 - 3 años".
El plan actual de vivienda y suelo de Málaga 2023 - 2027 proyecta la promoción de 8.900 viviendas de obra nueva, de las cuales 4.800 viviendas son (96% sobre sectores en desarrollo del PGOU con planeamiento y reparcelación aprobada) y 4.100 viviendas protegidas (65% de alquiler y 35% en venta). Esto supone unas 1.780 viviendas al año, lo que representa únicamente el 21% de las ventas totales en 2022.