Solo el 22% de los jóvenes tiene ahorros para comprar casa
- La primera opción de emancipación entre los menores de 35 años es el alquiler
- Solo el 18% de las operaciones de compraventa están protagonizas por jóvenes
Lorena Torío
El mercado inmobiliario se cierra cada vez más para los jóvenes. La precariedad laboral propia del colectivo, su escasa capacidad de ahorro, el elevado precio de las casas y los problemas de acceso a la financiación están propiciando esta situación. Uno de los últimos datos que confirman el eterno drama juvenil con la vivienda es que solo un 22% pudo comprar casa con el dinero que tenían ahorrado y lo completó con una hipoteca. Además, un 74% de los usuarios necesitó la ayuda de sus padres y -a la vez- solicitó un préstamo a una entidad financiera.
Así se desprende del Barómetro Inmobiliario, elaborado por UCI y su área de desarrollo profesional, SIRA, que cifra en un 18% el porcentaje de las operaciones de compraventa protagonizas por menores de 35 años que se gestionaron a través de las agencias inmobiliarias en el primer trimestre. El dato supone un descenso de cerca del 14% en el último año.
Asimismo, el texto confirma que el alquiler es la modalidad elegida por los jóvenes a la hora de emanciparse. En concreto, el 96% de las personas optaron por esta alternativa -más económica y accesible que la compraventa- mientras que el piso compartido representó el 48%. Solo el 4% de los jóvenes se convirtió en propietario.
"Debemos estar atentos a la evolución de los compradores más jóvenes y esforzarnos por ofrecer soluciones que hagan más accesible la adquisición de una primera vivienda entre ese colectivo", apunta José Manuel Fernández, subdirector general de UCI, en el informe.
En cuanto a la tipología de vivienda, la gran mayoría de jóvenes que compraron casa (72%) adquirieron un apartamento de uno o dos dormitorios. La siguiente opción más elegida (24%) fue el piso de tres o más dormitorios, mientras que un reducido porcentaje (menos del 2%) optó por las viviendas unifamiliares o adosadas.
Por zonas, la mitad de los profesionales afirma que los jóvenes buscan viviendas en la periferia de las ciudades (49%) en detrimento de los centros urbanos (26%) y de poblaciones pequeñas cercanas a grandes ciudades (25%).
Emancipación tardía
Las barreras para acceder a una vivienda en propiedad obligan a los jóvenes a independizarse cada vez más tarde. En concreto, un 35,5% de las personas de entre 18 y 34 años estaban independizadas en España en 2021, según datos de Eurostat. El resultado supone un descenso de más de diez puntos respecto a 2012, cuando alcanzó el 45,9%.
Si comparamos los datos de España con la media de la Unión Europea, vemos que en el año 2012 los jóvenes emancipados en España (45,90%) se situaban solo 3,78 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE (49,68%). No obstante, en 2021 la diferencia aumentó considerablemente: los jóvenes emancipados en España cayeron hasta el 35,50% del total y la media de la UE incluso subió al 50,47%.
De momento, los datos recabados por Eurostat y recopilados por iAhorro sitúan a España en el quinto lugar del 'ranking' de países europeos con menor porcentaje de jóvenes emancipados. El primer puesto lo ocupa Croacia, con solo un 23,5% de independizados; en el segundo lugar se encuentra Grecia, con un 27,1%; el podio lo cierra Portugal, donde el porcentaje de jóvenes emancipados es del 27,7%; y justo por delante de España solo queda Italia, con un 29,5% de independizados.
Por el contrario, es en Dinamarca (con solo un 84% de sus jóvenes viviendo ya fuera de casa de sus padres), Suecia (82,70%) y Finlandia (81,80%) donde los menores de 35 años tienen más facilidades para independizarse. Estos, además, son los tres únicos países que superan el 80% de independizados.