El sector textil valenciano ha perdido el 26,2% de las empresas y el 48% del empleo desde 2008, según CCOO PV
Olivia Fontanillo
El sector textil y de confección valenciano ha perdido, desde 2008, un 26,2% del total de empresas -que han pasado de 3.029 a 2.235- y un 48% de los puestos de trabajo, con la destrucción de 12.270 empleos. No obstante, "el descenso de trabajadores en el sector se da junto a un incremento de la productividad, que apunta a una mayor carga de trabajo por persona", según un estudio realizado por CCOO PV.
Paco Molina, secretario general de CCOO PV, considera que el sector sumó los efectos de la crisis económica general a los de la crisis propia que "ya arrastraba, por no haber introducido los necesarios estándares de competencia empresarial". El sindicato considera que no estamos ante una crisis sectorial al uso, sino ante "fracasos de modelos de gestión y dirección que han afectado a las empresas individualmente". Lo atribuye, asimismo, "a una falta de modernización y de prácticas democráticas en las empresas, por lo que insiste en la necesidad de dar una mayor participación a los trabajadores y trabajadoras".
Según el informe, en 2007, el sector ya mostraba una baja rentabilidad, con un volumen de beneficios total de algo más de 3 millones de euros, lo que apenas suponía un 0,1% del valor de la producción. Entre 2008 y 2012, se da un fuerte descenso de ventas y un ajuste en gastos. En 2013, aunque continúa ese descenso, se obtienen beneficios de 24,96 millones de euros, con lo que se podría decir que el proceso de ajuste de gastos está ya concluido.
En este sentido, en 2014 comienza una leve recuperación de la actividad y el empleo, que se pone de manifiesto en la Encuesta Industrial, y que es confirmada por el Índice de Producción Industrial. No obstante, y aunque el incremento de ventas en 2014 "eleva la rentabilidad a 30,07 millones, los beneficios tampoco son elevados (1,6% del valor de la producción)", apunta el documento.
A pesar de la desaparición de entidades, la Comunitat Valenciana aglutina el 15,2% del total de empresas del sector en España, sólo por detrás de Cataluña.
Recortes contra la plantilla
"Si valoramos la evolución global de los datos desde antes de la crisis, se destaca un fuerte descenso en ventas y, a la vez, un incremento considerable de los beneficios que, evidentemente, se ha dado por un recorte en los gastos, soportado, fundamentalmente, por los trabajadores y las trabajadoras", afirma el documento.
En esta línea, Molina denuncia que la rebaja de los costes de producción "haya venido, casi como única medida, de la mano de obra. Las plantillas se han visto afectadas por despidos masivos y por la depreciación de sus salarios, mediante descuelgues del convenio colectivo, además de por un incremento de la economía sumergida", indicó.
La pérdida de empleo ha repercutido más entre el sexo femenino, puesto que ha afectado al 57,7% de las trabajadoras.