Comunidad Valenciana

Bankia ve probables nuevos procesos de concentración en el sector financiero


    Olivia Fontanillo

    El entorno de tipos de interés bajos e, incluso, negativos, puede prolongarse "por un periodo largo, de 2 ó 3 años", ha advertido el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, en la conferencia inaugural del certamen del sector financiero Forinvest -que se celebra en Feria Valencia-. "El 40 por ciento de la deuda pública europea ofrece ya rentabilidades negativas y las referencias del euríbor están en negativo", apuntó. Sevilla considera que este contexto, unido a los retos que plantean para el sector financiero otros factores, como "el entorno normativo europeo, cada vez más exigente, los avances en tecnología, la irrupción de nuevos competidores y la necesidad de mejorar su reputación", está impactando negativamente en los márgenes y cuenta de resultados. Por ello, se impone la búsqueda de mayor eficiencia para mejorar rentabilidad, incluyendo entre las estrategias posibles "integraciones o fusiones", para generar sinergias y aminorar costes.

    En esta línea se pronunció también el consejero delegado de IberCaja, Víctor Iglesias. Indicó que la "gran transformación" experimentada por el sector tras el "tsunami de la crisis" ha provocado una concentración sectorial sin precedentes. "Las entidades supervivientes tenemos renovada capacidad para proveer de crédito a empresas y familias", ha subrayado, pero también, en su opinión, existen muchos retos que superar.

    A su juicio, "la obtención de ROEs (rentabilidad sobre recursos propios) sostenibles se está convirtiendo en la auténtica cuadratura del círculo para el sector". La personalización del servicio, la excelencia, la agilidad en la respuesta en todos los ámbitos de la relación con el cliente y la mayor y mejor convivencia con fuentes de financiación no bancaria son algunas de las apuestas que ha defendido Iglesias "ante el desafío de redefinir nuestros modelos de negocio".

    Expansión del crédito

    José Sevilla quiso, no obstante, poner en valor los esfuerzos y avances en términos de saneamiento y solvencia desarrollados por la banca española en los últimos años, que se ha traducido en una mayor fluidez de crédito hacia empresas y familias. Además, destacó que los bajos tipos de interés favorecen el consumo y las inversiones por parte del sector empresarial, tanto a nivel nacional como internacional.

    Sevilla puso como ejemplo el hecho de que Bankia concedió el año pasado 14.800 millones de nueva financiación al sector empresarial, un 20 por ciento más que en 2014.

    En una mesa de debate moderada por Tedoro Gómez Vecino, de Deloitte, Jaime Rebull, director territorial de Arco Mediterráneo de IberCaja, Joaquín López, director de Empresas de la Territorial Centro de Banco Sabadell, Bernardino Gosp, director de empresas de CaixaBank en la Comunidad Valenciana (Bankia), José María Martínez, director corporativo de Negocio de Empresas para Levante-Baleares de Bankia, y José Miguel Lorente, director comercial de Empresas de Santander, coincidieron en que el proceso de desapalancamiento económico está ya "prácticamente concluido" y que ello motiva una potente fase expansiva del crédito tanto a las empresas como al consumo.

    De hecho, prevén que el crédito en términos netos crezca entre el 4 y el 6 por ciento respecto a 2015, aunque con las precauciones "que nos ha dejado la crisis, especialmente en cuanto a financiar proyectos no viables".

    400.000 nuevos empleos en 2016

    Bankia prevé que España continúe su crecimiento en 2016, aunque "con un ritmo más moderado" que en 2015. El banco espera que se creen 400.000 nuevos empleos.