Mayrit, la potente tuneladora alemana que permitirá acelerar la faraónica obra de la Línea 11 de Metro de Madrid
- Todavía se está construyendo y será desmontada para su traslado a Madrid
- Comenzará a funcionar a finales de 2025 a un ritmo de 15 metros diarios
- Así avanza la ampliación de La Diagonal, que unirá Cuatro Vientos con Valdebebas
Carmen Delgado
'Mayrit'. Así es como se ha bautizado a la potente tuneladora que permitirá acelerar los trabajos de extracción de tierras para ampliar la Línea 11 de Metro entre Plaza Elíptica y Conde de Casal. Está previsto que comience a funcionar a finales de 2025 o principios de 2026 porque todavía se está fabricando en Alemania, pero una vez que se ponga en marcha, lo hará a un ritmo de 15 metros diarios, frente a los dos del método tradicional que ya ha comenzado a utilizarse.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado este jueves las obras que se están llevando a cabo en el parque de Comillas de Carabanchel, donde se está construyendo la estación de Comillas, una de las dos con las que contará esta primera fase del proyecto de ampliación de 'La Diagonal', que tendrá, además, parada en Madrid Río y conexión con Palos de la Frontera y Atocha. La inversión del Ejecutivo autonómico para ejecutar estos trabajos es de 518 millones de euros.
Tal y como ha explicado la presidenta, 'Mayrit' debe su nombre a la denominación que los árabes pusieron a la ciudad de Madrid por la riqueza de sus caudales de agua. "Somos un gobierno que cree firmemente en la importancia del transporte público y tenemos la inmensa suerte de contar con uno de los mejores, moderno, rápido, limpio, puntual y que siempre crece pensando en todas las edades vertebrando toda la región", ha destacado Ayuso.
La presidenta regional ha señalado que las obras en la futura estación de Comillas "son el primer paso" para la ampliación de la Línea 11 de Metro, "que era la línea más corta del Metro de Madrid, con apenas ocho kilómetros, y va a pasar a ser la gran diagonal de Madrid con 33 kilómetros que van a atravesar la ciudad".
La líder del Ejecutivo madrileño informó que va a conectar con siete intercambiadores, de los que cinco ya están construidos, y auguró que va a dar servicio a seis millones y medio de viajeros y recordó que es una obra que se está haciendo en cuatro tramos "por su magnitud".
Así llegará a Madrid la tuneladora
Por su parte, en declaraciones a los medios, el director general de infraestructuras de Transporte Colectivo, Miguel Núñez, ha explicado que la tuneladora se encuentra actualmente en construcción en Alemania y que está previsto que esté terminada en junio de 2025.
Una vez terminada, se desmontará y se transportará a Madrid, donde tendrá que volver a ser ensamblada. "En ese desmontaje y transporte discurren en tres meses, porque se lleva mediante un tráfico fluvial hasta Amberes y luego viene a un puerto español y de ese puerto español a la capital. Y tardamos otros tres meses en volver a montar ese mecano enorme de piezas para que la máquina pueda funcionar", ha explicado.
Según estas previsiones, la tuneladora podrá empezar a trabajar a finales de 2025 o principios de 2026. Lo hará a un ritmo aproximado de 15 metros al día, con una media de unos 500 metros al mes, frente a los dos metros del método tradicional. Esta fórmula permitirá acelerar los trabajos de extracción de tierras "siete u ocho veces" más rápido.
Una máquina de casi 100 metros
Se trata de una tuneladora que tiene una longitud aproximada de casi 100 metros (98 metros) y fabricada específicamente para las características geotécnicas y geológicas del terreno de Madrid. Cuenta con un escudo EPB (en inglés, Earth Preasure Balance), que se utilizan normalmente en la excavación de terrenos cohesivos.
"La cabeza, el escudo, es un escudo EPB, esos escudos tienen grippers y cortadoras específicos para el suelo de Madrid, no vale para otro suelo distinto", ha aclarado Núñez. Doce personas trabajarán de media en cada turno durante las obras.
Como innovación más destacada de esta tuneladora, ha destacado Núñez, son "las inyecciones de materia bicomponente, es decir, toda la consistencia que se hace alrededor de la tuneladora con el terreno". "Esa es la gran novedad porque ha avanzado muchísimo la tecnología y ahora se mete un bicomponente muy consistente en lo que es todo fuera del escudo de la tuneladora para que el terreno sea perfectamente consistente según va avanzando la tuneladora", ha explicado.
"Las tuneladoras son máquinas de primer nivel, es la tecnología más avanzada que hay en el mundo y tiene un coste muy elevado. A partir de cuatro kilómetros una tuneladora es rentable para una obra de esta envergadura", ha apuntado el director general. Aunque se ha construido pensando en este tramo en concreto, Núñez ha apuntado que podrá ser reutilizada en otros tramos "si el terreno es muy similar".
En cualquier caso, no todo el túnel se realizará con esta tuneladora. Así, en septiembre se comenzó la excavación manual de tierras, con el método tradicional, en un tramo de unos 700 metros entre Comillas y Plaza Elíptica, que avanza con unos 50 metros mensuales y que tendría que estar listo cuando llegue 'Mayrit'.
"El pozo de excavación empezó en septiembre y hemos llegado a cota inferior de 25 metros, que es donde está aproximadamente la cota de trabajo, y ya se han abierto los dos frentes. Con el rendimiento medio que nosotros esperamos, debido a la consistencia del terreno, consideramos que a finales del año 2025 todo el método tradicional, es decir, esos 700 metros, estarán construidos", ha explicado Núñez.
Una obra faraónica
La Diagonal, así se llama la ampliación de la Línea 11 de Metro de Madrid que comenzó siendo un ramal de dos estaciones entre Plaza Elíptica y Pan Bendito pasando por Abrantes y que ahora cruzará toda la ciudad para conectar Cuatro Vientos con Valdebebas. Una obra faraónica que se desarrollará en 4 partes y que contará con 33,5 kilómetros más de red.
Los tramos del proyecto van desde la Fortuna a la estación de Cuatro Vientos de la Línea 10 (tramo sur), el segundo es el comprendido entre Plaza Elíptica y Conde Casal que se encuentra actualmente en obras, el siguiente es el tramo central entre Conde de Casal y Mar de Cristal, cuya adjudicación fue suspendida debido a los cambios introducidos en el tramo anterior; y la conexión de esta última con Valdebebas Norte.
Solo en la creación del tramo entre Plaza Elíptica y Conde Casal se van a utilizar más de 210.000 m3 de hormigón, el equivalente a 84 piscinas olímpicas y 32.000 toneladas de acero, lo que cuadruplica el peso de la estructura de la Torre Eiffel. Además, se realizará un movimiento de tierras de más de un millón de metros cúbicos, con los que podrían rellanarse dos estadios de fútbol del tamaño del Santiago Bernabéu. Las obras tienen un plazo de ejecución de 42 meses.
Este proyecto contempla un trazado de unos 4 kilómetros de longitud y la construcción de un máximo de dos estaciones, nuevas o de intercambio, para conectar La Fortuna con L-10 y Metrosur (Línea 12). Además, recoge el estudio de las conexiones con la red de Metro existente, Cercanías -línea C-5- y otros medios de transporte.
Récord de viajeros
Por su parte, La jefa del Ejecutivo madrileño ha anunciado este jueves que Metro superará los 700 millones de viajeros este año, la cifra más alta de sus 105 años de historia, al tiempo que ha recordado otras de las obras que están en marcha para ampliar la red del suburbano, como las de la Línea 3 -a punto de finalizar- para unir Villaverde Alto hasta El Casar en Getafe; o el comienzo en el primer trimestre de 2025 de los trabajos de prolongación de la 5 para conectar la Alameda de Osuna con las tres terminales del Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Díaz Ayuso ha destacado también la prolongación de la Línea 9 con Los Ahijones y Los Berrocales para que tengan su propia estación, o la nueva de Madrid Nuevo Norte que contará con tres paradas, así como la modernización de la Circular (L6) con la automatización en la conducción de sus trenes, incorporando puertas en los andenes para mayor seguridad.
A ello se une la adjudicación de 80 nuevos trenes que se están actualmente fabricando para modernizar la flota del suburbano y mejorar la calidad del servicio, que permitirán acoger a 1.385 viajeros por tren, un 17% más de la capacidad actual. "Es la mayor renovación en los 105 años de la historia de Metro, con una inversión que va a superar los 900 millones, una actuación sin precedentes", ha concluido.