Transportes y Turismo
Barcelona es la ciudad más atractiva para el viajero de larga estancia seguida de Benidorm y Salou
- Turquía, España, Reino Unido, Italia, y Cuba, países favoritos para pasar más de 7 días
- España refuerza su posición como destino favorito para viajes de larga estancia
- El país alcanza un notable aumento del 6% en reservas, consolidándose como el segundo destino preferido a nivel mundial
Noelia García
Madrid,
España se consolida como un destino clave para los viajeros de larga estancia, con un incremento del 6% en el número de reservas, alcanzando las 141.000 en los primeros seis meses del año, según datos de Stayforlong. Este aumento refleja el creciente interés en estancias prolongadas en el país, que se perfila como el segundo destino más popular a nivel global.
De acuerdo con el estudio 'Viajeros y destinos NextGen: nuestra visión sobre la transformación de la industria turística', realizado conjuntamente por Google y Deloitte, España está proyectada para convertirse en el país más visitado para el año 2040. Estas previsiones se basan en modelos predictivos que consideran diversas variables clave para entender la dinámica de la demanda y oferta turística. Se espera que el crecimiento de la clase media impulse significativamente los viajes internacionales, con una estimación de 2.400 millones de desplazamientos para 2040. Entre 2019 y 2040, África y América liderarán el crecimiento anual del turismo, con tasas previstas del 4-5% CAGR.
Los datos de Stayforlong revelan que, entre las nacionalidades que más reservas realizan, los ingleses lideran con un 24%, seguidos de los españoles con un 16,51% y los franceses con un 12,3%. Los destinos más buscados en España incluyen tanto playas paradisíacas como grandes ciudades vibrantes.
Barcelona encabeza la lista de ciudades preferidas para estancias largas, seguida por Benidorm (Alicante), Salou (Tarragona), Madrid, Fuengirola (Málaga) y la exótica Playa del Inglés en Gran Canaria. Además, los municipios costeros como Lloret del Mar (Lleida), Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), Costa Adeje (Santa Cruz de Tenerife) y Torremolinos (Málaga) completan los diez destinos más deseados en el territorio nacional.
Tendencia en ascenso del 'Slow Travel'
A nivel internacional, el turismo de larga estancia, también conocido como 'slow travel', sigue en auge, con un aumento del 14,75% interanual en los ciudadanos españoles, según Stayforlong. Entre los más de 325.000 viajeros que utilizaron la plataforma para sus reservas en 2024, Turquía, España, Reino Unido, Italia y Cuba son los países más visitados.
En el ámbito global, las ciudades preferidas para estancias prolongadas incluyen Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Antalya (Turquía), Varadero (Cuba), Hurgada (Egipto) y Londres (Reino Unido), destacándose por su combinación de parques naturales, costas idílicas y riqueza cultural.
Recuperación del sector
El turismo, esencial para el crecimiento global, sufrió una desaceleración sin precedentes debido a la Covid-19, pero se ha recuperado notablemente, alcanzando el 88% de los niveles prepandémicos en 2023. Sin embargo, esta recuperación muestra disparidades regionales: mientras Europa, Norteamérica y América del Sur han superado los niveles previos a la pandemia, Asia-Pacífico (APAC) aún enfrenta estancamiento, según el informe de Google y Deloitte, que explora la evolución del turismo desde 1990 y predice su desarrollo hasta 2040.
Desde 1975 hasta 2019, el sector turístico experimentó un notable crecimiento, con el número de llegadas internacionales a nivel mundial duplicándose aproximadamente cada 15 años y alcanzando casi 1.500 millones de viajeros. Este crecimiento ha aportado múltiples beneficios económicos y sociales:
- Crecimiento Económico: Entre 2011 y 2019, el turismo creció a un ritmo del 5%, superando al crecimiento de la economía global, que fue del 3% en el mismo período.
- Empleo y Impacto Social: El turismo fue responsable de uno de cada diez empleos globales entre 2016 y 2019. En 2019, el 54% de estos empleos estaban ocupados por mujeres, el 21% por minorías y el 15% por jóvenes.
- Impacto Económico Indirecto: Entre 2014 y 2019, uno de cada cinco nuevos empleos se originó en el sector turístico. Los ingresos del turismo tienen un efecto multiplicador en otros sectores, generando riqueza y empleo en toda la economía.
- Modernización: El turismo impulsa la modernización al atraer inversiones extranjeras directas (con una tasa de crecimiento anual compuesta del 30% entre 2015 y 2019) y mejorar las infraestructuras y la calidad de vida en los países.
- Cohesión Social: En 2019, unos 1.500 millones de personas (aproximadamente el 20% de la población mundial) viajaron por el mundo. Este volumen creciente de viajes promueve el intercambio cultural, reduce fronteras y ofrece beneficios para la salud mental al proporcionar nuevas experiencias y reducir el estrés.
- Compromiso con la Sostenibilidad: El sector turístico es responsable del 8% de las emisiones globales de carbono y puede contribuir al ruido y la aglomeración. Sin embargo, está adoptando una agenda de sostenibilidad ambiciosa, con iniciativas como el Net Zero Roadmap para 2050, que buscan mitigar los impactos negativos y promover prácticas más sostenibles.
Desde 1990 hasta 2023, el sector de viajes ha experimentado cambios significativos en su evolución. Los países europeos han sido tradicionalmente los principales mercados de origen. Sin embargo, entre 2010 y 2019, África y la región de Asia-Pacífico (APAC) han superado el crecimiento medio del sector, con tasas del 8% y 6,8% respectivamente, frente al promedio general del 4,8% y a Europa, que creció un 3,8%. APAC ha generado cerca de 215 millones de nuevas salidas al extranjero en la última década, liderando el crecimiento global, con China emergiendo como el principal mercado de origen en 2019, junto a Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia.
El estudio clasifica los principales mercados de origen en cuatro grupos basados en el perfil de los viajeros: newcomers, amateurs, experienced, y super-experienced. Los grupos experienced y super-experienced tienen una población mayoritariamente de más de 45 años, mientras que los newcomers (principalmente China e India) y amateurs (como Rusia, Japón y Turquía) tienen un 60% de personas menores de 44 años. Entre 2010 y 2019, los newcomers han mostrado el mayor crecimiento en salidas, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 11%, impulsada por el crecimiento de su clase media y un aumento de la renta per cápita del 4,4%.
A medida que los turistas ganan experiencia, prefieren viajar al extranjero en lugar de realizar desplazamientos nacionales. Los viajes de larga distancia requieren períodos más largos de búsqueda y preparación. Para estos viajes, los hoteles son la opción preferida para aproximadamente el 80% de los viajeros, mientras que para distancias cortas y medias, los alojamientos alternativos como alquileres tienen mayor aceptación (15% frente a 12%).
El uso de intermediarios para viajar al extranjero es alto (cerca del 55%), pero ha disminuido entre los turistas más experimentados, quienes muestran una mayor preferencia por reservas online y destinos lejanos. Los turistas amateurs y de larga distancia, como los de Turquía, suelen gastar más por salida.
Europa sigue siendo el destino principal, aunque ha sido superada en crecimiento medio por APAC y América del Sur (4,2% frente a 6,7% y 5,2%, respectivamente). Los países más visitados, como Francia, España, Estados Unidos, Italia y China, mantienen su posición. Las ciudades europeas dominan las búsquedas, y los vuelos de corta y media distancia son los más utilizados para visitarlas.
Previsiones 2040
Entre 2019 y 2040, la región APAC será la principal fuente de incremento en salidas internacionales, con más de 312 millones (33% del total), seguida por los países europeos con más de 282 millones (30%). Sin embargo, Norteamérica y Oriente Medio también aumentarán su cuota de mercado en los próximos 20 años. Los cinco principales emisores (China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Rusia) ampliarán su participación hasta el 42% de las salidas. Pakistán, Brasil, Arabia Saudí, Indonesia y México se destacarán por su rápido crecimiento en salidas debido al aumento de la clase media.
En cuanto a llegadas, Europa captará la mayor cuota con 362 millones de turistas incrementales (38% del total), seguida por APAC con más de 278 millones (30%). Se prevé una mayor fragmentación en la captación de cuota, con Oriente Medio y África creciendo más rápidamente (3,5% - 5% CAGR). En 2040, se espera que los cinco principales destinos reduzcan su cuota al 20%, con España, Francia, Estados Unidos y China manteniendo posiciones en el top 5, mientras que Italia bajará al sexto lugar y México entrará en el quinto. Arabia Saudí, Indonesia y EAU podrían ingresar al top 15. A nivel global, el 45% de los viajeros se concentrarán en cuatro grupos de destinos clave: Mediterráneo, Sudeste Asiático, Nuevo Oriente Medio y Caribe.