Transportes y Turismo

Baleària pone en el mar su segundo 'fast ferry' a gas tras invertir 126 millones

  • El barco fabricado en Gijón llevará el nombre de la asturiana 'Margarita Salas'
  • Los astilleros de Armon ya fabricaron su gemelo, el 'Eleanor Roosevelt'
El fast-ferry 'Margarita Salas' de Baleària.

Ángel C. Álvarez

Las aguas del Cantábrico en Gijón han servido para el bautizo en el mar de la última gran inversión de Baleària, su segundo 'fast ferry' que podrá navegar impulsado por gas natural para reducir las emisiones contaminantes. La naviera con sede en Denia ha inverido en total 126 millones de euros en este buque, que ha sido fabricado por los astilleros asturianos de Armon.

El nuevo barco ha sido bautizado con el nombre de la científica asturiana Margaritas Salas, con lo que Baleària mantiene su apuesta por poner de relieve a mujeres ilustres que han tenido un papel relevante en la historia. El ferry es gemelo en dimensiones de su predecesor, el Eleanor Roosevelt, con 123 metros de eslora (largo) y 28 de manga (ancho), un navío que también salió de los astilleros de Armon en Gijón.

El nuevo buque mantiene la misma capacidad, para 1.200 de pasajeros y 400 vehículos. La intención de la naviera alicantina es que este barco pueda operar en sus rutas el próximo verano, la época de mayor demanda en sus líneas en Baleares y el Estrecho de Gibraltar.

Además, el Margarita Salas ha incluido algunas modificaciones técnicas para mejorar tanto sus operaciones como la experiencia de los pasajeros. Así, la potencia del buque se ha incrementado un 10% respecto a su predecesor gracias a los cuatro motores duales a gas natural de 9.600 kW. Además, cuenta con el sistema OPS (Onshore Power Supply) para la conexión eléctrica a tierra durante sus estancias en puerto. También se ha añadido una segunda cubierta de pasaje, que permitirá mayor amplitud a los pasajeros.

Apuesta por el gas

El nuevo catamarán es el undécimo de los buques de la flota de Baleària dotados de motores duales a gas, la gran apuesta frente a las tasas por emisiones en el transporte marítimo de la compañía. "Estos barcos, que actualmente navegan usando gas natural podrán en un futuro consumir energías renovables neutras en emisiones de C02. La inversión de más de 500 millones de euros en esta flota nos permite usar el combustible disponible hoy, que reduce más emisiones y nos posiciona para la descarbonización en el futuro", según destacó el presidente y dueño de Baleària, Adolfo Utor.

Según explica la empresa, el Eleanor Roosevelt ha dejado de emitir este año más de 11.000 toneladas de CO2 gracias a usar el gas natural como combustible. Además, para la fabricación de nuevo catamarán la empresa española ha contado con financación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.

Por su parte, Laudelino Alperi, copresidente del grupo Astilleros Armon, ha hecho hincapié en el "hito significativo de la botadura de este espectacular buque". Según el empresario naval, "supone un paso más hacia la excelencia de la construcción naval en España, siendo el aluminio protagonista, un material que proporciona ventajas, como la reducción del peso y, por tanto, una disminución en el consumo de combustible que ayuda a disminuir la huella de carbono". Alperi ha añadido además que se trata de un material altamente reciclable, lo que facilita su reutilización al final de la vida útil del buque.