Aena logra récord de tráfico mensual y apuntala la recuperación tras la pandemia
- El Prat y Barajas siguen todavía sin superar las cifras de 2019
- Los datos de tráfico mejoran las cifras previas a la pandemia por quinto mes consecutivo
- Las cifras coinciden con las previsiones de IATA de regreso a beneficios tras la pandemia
Cristian Reche
Madrid,
Aena apunta a un ejercicio récord. Los aeropuertos de la red del gestor aeroportuario han cerrado el mes de mayo de 2023 con 25.476.066 pasajeros, cifra que supone un 14,4% más que en el mismo mes del año anterior, un aumento del 3,4% respecto a los datos previos a la pandemia del coronavirus, el quinto mes consecutivo en el que se superan los datos de hace cuatro años y, como cifra más importante, récord mensual en lo que va de 2023 hasta el momento.
El resto de tendencias se sigue repitiendo. El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el quinto mes del año, con 5.053.366 de viajeros, lo que representa un crecimiento del 16,8% frente a mayo del pasado año. No obstante, la cifra sigue siendo un -3,2% en comparación con el mismo periodo de 2019. Más lejos está de la recuperación el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 4.477.108 de pasajeros, que arroja un descenso del 4,4% respecto al periodo previo a la pandemia.
Por contra, los aeropuertos que mejor comportamiento registran en términos porcentuales son los insulares (Mallorca, Menorca e Ibiza, por ejemplo) y el aeropuerto de Málaga Costa del Sol, que se consolida en el podio en tercera posición con 1,47 número de pasajeros. Las cifras coinciden con las anticipadas por la propia Aena y más tarde la patronal de aerolíneas ALA, en base al número de asientos ofertados para la temporada de verano.
Con estas cifras, las palabras del presidente de Aena, Maurici Lucena, adquieren carta de naturaleza. El también consejero delegado aseguró que este 2023 iba a ser "un año récord de tráfico aéreo en España", ante las buenas previsiones que hay de cara al verano. Durante su participación e la Cátedra Universitat de Barcelona-Fundación Mutua Madrileña de Sostenibilidad Empresarial, Lucena reconoció que "asistimos a un momento histórico".
La buena evolución operativa se ha trasladado este 2023 a la cuenta de resultados de las compañías. La patronal mundial de las aerolíneas IATA ha certificado que en este ejercicio el conjunto de compañías aéreas pondrán fin a tres ejercicios de pérdidas y cosecharán números negros por más de 9.000 millones, según las últimas previsiones plasmadas en su cumbre anual.
A título individual, Ryanair alcanzó el primer puesto del podio en un año en el que pretende superar los 50 millones de pasajeros. Las aerolíneas españolas de IAG (Iberia y Vueling) también crecieron, al igual que Air Europa, cuyos datos de mayo ya están por encima de los del mismo periodo del último año sin pandemia.
Operaciones y carga
En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró más movimientos en mayo fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 33.359 (+8,6% respecto a 2022), seguido de Josep Tarradellas BarcelonaEl Prat, con 28.715 vuelos (+7,7%); Palma de Mallorca, con 24.399 (+0,6%); Málaga-Costa del Sol, con 15.230 (+7,6%); Gran Canaria, con 9.814 (+6,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 9.619 (+9,6%); e Ibiza, con 8.365 aterrizajes y despegues, un 2,2% más respecto a mayo de 2022.
Y por lo que respecta a carga, el ranking apenas tuvo variaciones. El aeropuerto que registró mayor volumen de carga fue nuevamente el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 53.364 toneladas, un 13,1% más con respecto al mismo mes de 2022. Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 13.498 toneladas (-1,5% comparado con 2022); Zaragoza, que registró 7.807 toneladas (-12,7%) y Vitoria, con 6.343 toneladas, lo que supone un 3,2% menos que en el mismo mes de 2022.