Telecomunicaciones
Zegona saca brillo a Vodafone para su venta a Telefónica: gana clientes 10 años después
- El 'operador rojo' recupera un vigor comercial desconocido desde la integración de Ono en 2014
- La 'teleco' ha digerido su ERE, el cierre de tiendas propias y los costes de refinanciación
- La posible compra de la 'teleco' incluirá la cesión a Digi de clientes empresariales y de espectro
Antonio Lorenzo
Madrid,
Zegona ha anunciado este miércoles las cuentas de Vodafone España, operador de su propiedad desde hace un año, con unos resultados que 'ponen guapa' a la compañía con vistas a una eventual venta a Telefónica, según explican las fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es. Por lo pronto, el grupo de telecomunicaciones recupera el crecimiento en clientes diez años después de la digestión de Ono, compañía de cable adquirida en 2014. Desde entonces, el operador rojo no había registrado crecimientos anuales en usuarios.
Pese a que en la referida comparación se han excluido los abonados migrados a su cliente mayorista Finetwork, Vodafone España presumió ayer de incrementos históricos en el número de accesos tanto en banda ancha como en clientes de contrato. De hecho, desde la integración en Zegona, la base de clientes de banda ancha ha sumado 36.000 altas netas, mientras que la de móvil de postpago ha crecido en 65.000 líneas. En concreto, el operador supera los 15,1 millones de accesos, de los que 12,5 millones corresponden a líneas móviles y 2,6 millones a líneas fijas.
Ahora bien, incluidos los clientes transferidos el año pasado a Finetwork, el operador hubiera perdido medio millón de accesos. Zegona considera que Vodafone España puede desempeñar un papel crucial en la ambición de Telefónica por crecer mediante compras en España y en Europa. Así lo ha reconocido en diversas ocasiones Marc Murtra, presidente del grupo Telefónica, pero sin desvelar el objetivo de su interés.
El simple hecho de reconocer que Vodafone es el centro de sus miradas encarecería de inmediato la adquisición. Valoración de la compañíaDesde la sede de Vodafone España hacen sus cuentas internas para cifrar su valor en el entorno de los 11.000 y 12.600 millones de euros. Esta cifra resulta actualmente muy alejada de las posibilidades de Telefónica, grupo que condiciona cualquier operación de crecimiento a la contención de sus niveles de deuda. De esa forma, cualquier salida de caja considerable de Telefónica estaría precedida de entrada de recursos. Las cábalas desde el Distrito de la Comunicación podrían ponderar eventuales ampliaciones de capital, con el respaldo del núcleo duro de sus accionistas (Sepi, Criteria y STC).
En cualquier caso, Telefónica no moverá un dedo hacia ninguna dirección hasta desvelar la revisión estratégica en la que viene trabajando desde hace meses y que se espera conocer a lo largo del último trimestre del año. Además, antes de realizar una posible oferta por Vodafone España, Telefónica asumirá dos grandes obstáculos.
Por una parte, la integración del rival en su actual perímetro comprometería el equilibrio del mercado español de telecomunicaciones de empresas, con una posición de dominio que exigiría cesiones al resto de los grandes jugadores del sector, con Digi en la primera fila de los eventuales beneficiarios. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá mucho trabajo en el supuesto de que Telefónica y Vodafone decidieran unir sus proyectos, una vez que se presumen severos problemas de competencia ante la hipotética suma de las frecuencias radioeléctricas de Telefónica y Vodafone España.
Mapa de frecuencias
El operador resultante coparía 40 MHz de un total de 60 MHz de las bandas de 700 MHz y 800 MHz. También sumaría 49,6 MHz de la banda de 900 MHz, de un total de 69,6 MHz; 80 MHz de un total de 149,6 MHz de la banda de 1.800 MHz; 70 MHz de un total de 140 MHz de la banda de 2.100 MHz; 120 MHz de un total de 220 MHz en la banda de 2.600 MHz; 190 MHz de un total de 380 MHz de 3.500 MHz.Ante semejante reparto de fuerzas, Digi permanecerá expectante ante los efectos colaterales de una reducción en el número de jugadores. Y lo mismo sucederá con MasOrange, candidata a incrementar sus frecuencias en caso de la fusión de sus dos principales rivales.Saneamiento de Vodafone
El esfuerzo de Vodafone en su saneamiento financiero y operativo ha impactado en sus resultados. Así, Zegona ha reportado pérdidas en su único activo de 439 millones de euros, debido al saneamiento emprendido el año pasado, mientras que los números rojos de Vodafone se situaron en 82 millones en los últimos diez meses. Eso incluye los costes extraordinarios del ERE que afectó a 898 trabajadores, el cierre de sus 34 tiendas propias y la refinanciación de la deuda, por importe de 1.290 millones de euros. Pese a lo anterior, y desde el punto de vista financiero, la compañía reconoce haber consolidado la tendencia positiva de los últimos trimestres gracias "al plan de transformación, las medidas de eficiencia implantadas y una inversión más selectiva y orientada al cliente".