Bruselas advierte del alza de precios que puede provocar la fusión de Orange y MásMóvil
- La operación entre el segundo y cuarto mayor operador del mercado español está valorada en 18.600 millones
- La Comisión Europea ha argumentado que la concentración de ambas empresas podría reducir la competencia en el mercado
Lidia Montes
Bruselas,
En julio de pasado año, Orange y MásMóvil anunciaron sus planes de fusión a través de una 'joint-venture' al 50%, valorada en 18.600 millones de euros. Y si en abril la Comisión Europea decidió abrir una investigación en profundidad sobre la operación, este martes Bruselas ha mostrado sus reservas sobre la operación ya que podría redundar en alzas de precios.
Lo que le preocupa al Ejecutivo comunitario es que la concentración entre ambas empresas se traduzca en grandes subidas de precios para los clientes en España. Considera que los efectos anticompetitivos de la fusión entre el segundo y el cuarto mayor operador del mercado en España son "sustanciales". Todo ello a pesar del posible ahorro de costes, en un contexto en el que la competencia ha sido un motor de inversión y calidad de los servicios en el mercado español.
Bruselas ha razonado que la fusión entre ambas compañías podría reducir el número de operadores de redes en el mercado español, lo que redundaría en menos presión competitiva y restaría un rival innovador en los mercados de servicios de telecomunicaciones móviles, servicios de internet fijo y paquetes de servicio múltiples.
Cabe recordar que la cuota de mercado conjunta de Orange y MásMóvil en banda ancha fija minorista se situó el pasado enero en el 28,43% y en móvil en el 43,2%, según datos de la CNMC. Es por ello que la Comisión Europea ha tenido en cuenta que Orange y MásMóvil son el segundo y cuarto mayores operadores de telefonía e internet de España, de los cuatro principales actores que hay en el mercado.
El pliego de cargos presentado este martes por el Ejecutivo comunitario forma parte de los trámites formales de una investigación, en el que Bruselas informa a las empresas de las objeciones que presenta a tal operación. Sin embargo, el pliego de cargos no determina el resultado de la investigación. De hecho, Bruselas cuenta de plazo hasta el próximo 4 de septiembre para tomar una decisión definitiva al respecto.
Se trata de la fase 2 del estudio de la operación de concentración. Un paso del proceso que implica la obligación de los dos operadores de pactar unas condiciones que compensen los posibles perjuicios y desequilibrios que la integración pudiera representar para los clientes.
El pasado abril, el Ejecutivo comunitario decidió abrir una investigación exhaustiva para determinar si la propuesta podría afectar a la competencia en el mercado español, tanto en los servicios de telecomunicaciones móviles como en los servicios de acceso fijo a internet y los paquetes de servicios múltiples.
Como parte de esta amplia investigación para comprender los mercados afectados y las repercusiones de la operación, Bruselas incluyó el análisis de documentos internos de ambas empresas y la recopilación de opiniones por parte de proveedores, clientes y competidores.
Reacción de los operadores
Por su parte, MásMóvil y Orange han valorado de forma positiva la referida "Declaración de Objeciones" al constatar que la Comisión Europea ha retirado las consideraciones sobre el mercado mayorista. "Seguimos confiando en el resultado del proceso y vamos a seguir trabajando para transmitir a la Comisión Europea los beneficios de la operación para los consumidores y empresas, tanto en términos de aumento de opciones para los clientes en servicios innovadores, como en el incremento y aceleración de las inversiones en 5G y fibra en España en un contexto de reducción de inversiones en los últimos años y el resultante retraso en el despliegue de 5G respecto a la agenda digital de la Unión Europea".