Sanidad

El fin de la mascarilla está a la vuelta de la esquina: solo dos autonomías están en riesgo alto

  • Andalucía y La Rioja tienen una incidencia acumulada mayor a 150
  • Galicia, Baleares, Murcia o C. Valenciana están ya en riesgo bajo
  • Francia ha adelantado el fin del cubrebocas 100 puntos de incidencia
El fin de la mascarilla está a la vuelta de al esquina: solo dos autonomías incumplen la lógica de Fernando Simón

elEconomista.es
Madrid ,

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el fin de la mascarilla en exteriores está cera, pero no puso fecha. Tampoco lo hizo la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del miércoles, pero coincidió en la prontitud. Lo cierto es que todo parece indicar que se producirá antes del mes de julio, como vaticinó Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias

El 1 de julio parece la fecha que marcará el pistoletazo de salida hacia un verano (y unas vacaciones) más normales, sobre todo, con la entrada en vigor del pasaporte covid. Así, parece que se estipuló esa fecha para la retirada de la mascarilla en exteriores. Sin embargo, todo indica que se adelantará. Un claro ejemplo es Francia, que con una incidencia acumulada de 100 casos por cada 100.000 habitantes ha adelantado a este jueves el adiós al cubrebocas al aire libre. 

Una incidencia acumulada menor de 150 casos en cada comunidad autónoma

España también está registrando unos buenos datos de la pandemia. Así, la última actualización de la evolución de la pandemia emitida por el Ministerio de Sanidad cifra la incidencia acumulada en 98,78 casos por cada 100.000 habitantes. Una buen dato que está por debajo de los 150, límite que marca un riesgo alto y límite que había marcado Fernando Simón para comenzar en pensar medidas de relajación.  No es bueno dar fechas sino situaciones epidemiológicas pero sí podemos prever con los datos cuándo es posible que se den dichas situaciones", dijo el director del CCAES hace unas semanas.

Así, el razonamiento de Fernando Simón se basó en el semáforo de alertas que puso en marcha el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Un baremo que estableció las siguientes situaciones epidemiológicas según la incidencia acumulada en 14 días.

1. Riesgo muy alto: más de 250 casos por cada 100.000 habitantes

2. Riesgo alto: entre 150 y 250 casos por cada 100.000 habitantes

3. Riesgo medio: entre 50 y 150 casos por cada 100.000 habitantes

4. Riesgo bajo: entre 25 y 50 casos por cada 100.000 habitantes

5. Nueva normalidad: menos de 25 casos por cada 100.000 habitantes.

Qué comunidades están por debajo de los 150 casos por cada 100.000 habitantes

El último informe del Ministerio de Sanidad revela que 15 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas ya están por debajo de los 150 casos por cada 100.000 habitantes. Además, hay unas pocas que están en riesgo bajo, es decir, entre 25 y 50 casos. 

1. Comunidades autónomas en riesgo medio (menos de 150 casos): Aragón (99,14), Asturias (70,48), Canarias (82,08), Cantabria (96,83), Castilla La Mancha (81,95), Castilla y León (96,83), Cataluña (98,73), Extremadura (63,35), Madrid (96,92), Melilla (68,91), Navarra (110,41), País Vasco (131, 61).

2. Comunidades autónomas en riesgo bajo (menos de 50 casos): Baleares (41,31), Galicia (40,31), Murcia (46,52), Comunidad Valenciana (39,95), Ceuta (38,00).

Qué comunidades autónomas siguen en riesgo alto

Las autonomías que siguen en datos de trasmisión de riesgo alto son solo las dos siguientes: Andalucía (179,77) y La Rioja (171,61).