Sanidad

Bruselas prefiere llegar a un acuerdo con las farmacéuticas antes de recurrir a multas y sanciones por las vacunas

  • Bruselas exige conocer los datos de exportaciones de las farmacéuticas
  • Francisco Fonseca considera que el Ejecutivo de la UE "irá hasta el final'
  • La CE ha adelantado 2.700 millones para investigación y reserva de dosis

Xavier Gil Pecharromán

La Comisión Europea reclama prioridad en la recepción de las vacunas contratadas, porque ha invertido 2.700 millones de euros en apoyar la investigación y la compra anticipada. "Hemos pagado por reservar y por ayudar en la investigación. Además, hay otros 1.000 millones de euros previstos para apoyar la investigación.

Así, lo ha anunciado el director general de la Representación de la CE en España, Francisco Fonseca, que ha anunciado que la Unión Europea va a dar una respuesta conjunta al conflicto con las farmacéuticas y considera que tiene derechos a conocer cuales son las exportaciones que están realizando. "Son ellas las que tienen que arreglar el problema y la Comisión está dispuesta a llegar

El director general de la CE en España, Francisco Fonseca, ha explicado que Bruselas lleva 2.700 millones de euros en "engrasar la investigación de estas empresas y la compra por adelantado de vacunas. Por ello, la Comisión considera que tienen derecho prioritario a recibir las cantidades de vacunas contratadas.

Se han firmado contratos con seis farmacéuticas. En el caso de Pfizer por 600 millones de vacunas; 160 millones con Moderna, 400 millones Astra Zeneca, Sanofi 300. Johnson & Johnson 400 millones y Curevac 405 millones. Además, se está negociando con Novamax y Valvena.

En el caso de nuestro país, a fecha de 22 de enero de 2021, se han entregado 1,3 millones de dosis (1,3 millones de Pfizer y 35.700 de Moderna) repartidas a las diferentes comunidades autónomas. No obstante, Madrid y Cataluña han tenido que reducir sus dispositivos de vacunación por falta de vacunas.

Francisco Fonseca, director de la Representación de la CE en España: "estamos en la fase de acuerdos no de sanciones ni coerciones"

Sobre la posibilidad de que se publiquen los contratos con las farmacéuticas para dar transparencia al conflicto, ha señalado que no sería una buena estrategia, porque todavía se está negociando con otras farmacéuticas y sería dar demasiadas pistas sobre los precios que se están acordando, tanto frente a las propias farmacéuticas como frente al resto de los Gobierno.

Fonseca ha dicho que estamos en la fase de acuerdos no de sanciones ni coerciones. No obstante, ha recordado que "tenemos capacidad para imponer multas o medios coercitivos para las empresas con residencia en la Unión Europea".

Las empresas con sede en Europa están bajo la legislación europea y están obligadas por los Tribunales. Para las empresas extraeuropea habrá que ir a tribunales de mediación internacional y otras jurisdcciones distintas.

La Comisión Europea ha pedido a los Estados Miembros que para marzo de este año el 80% de los mayores de 80 años así como los profesionales sanitarios estén vacunados y que el 70% de los adultos lo estén para el verano de 2021. España es actualmente el quinto país por número de vacunaciones.

Certificados de vacunación

La Comisión está trabajando con los Estados miembros en relación a los certificados de vacunación – respetando íntegramente la legislación de la Unión en materia de protección de datos – que puedan contribuir a la continuidad de la atención sanitaria.

A finales de enero de 2021 deberá haberse acordado un enfoque común para que los certificados de los Estados miembros puedan utilizarse rápidamente en los sistemas sanitarios de toda la UE y fuera de ella.

El pasado 25 de enero, la Comisión presentó dos propuestas para actualizar el enfoque coordinado sobre dos puntos en vista de las nuevas variantes del coronavirus y del elevado número de nuevas infecciones en muchos Estados miembros:

De una parte, la libre circulación dentro de la UE: se considera necesario disuadir firmemente de realizar viajes no esenciales, evitando al mismo tiempo los cierres fronterizos.

La Comisión propone actualizar la Recomendación del Consejo, incluyendo la adición de un nuevo nivel 'rojo oscuro' al código de colores existente. Esto se aplicaría a las zonas donde la tasa de notificación de 14 días es más de 500 por 100 000 personas.

También la adopción de medidas más estrictas para los viajeros procedentes de las zonas de mayor riesgo: prueba PCR obligatoria antes de la llegada y la cuarentena recomendada por el Comité de Seguridad Sanitaria.

La Comisión apoya salvaguardias y requisitos adicionales para los viajeros internacionales que se dirigen a la UE como una prueba de PCR negativa con 72h de antelación. Las pruebas obligatorias se pueden combinar con requisitos de autoaislamiento y rastreo de contactos durante un periodo de hasta 14 días.

En el caso de los viajes desde países con variantes del virus preocupantes, los Estados miembros deberían imponer medidas de seguridad como autoaislamiento, la cuarentena y el rastreo de contactos durante un periodo de 14 días.

Y con respecto al formulario europeo común de localización de pasajeros: los Estados miembros deben exigir a quienes ingresen a la UE que presenten un formulario de localización de pasajeros de acuerdo con los requisitos de protección de datos.