Sanidad

Cinco buenas noticias de este martes para vencer al coronavirus

  • El proyecto de vacuna de Moderna ya genera anticuerpos eficaces
  • Europa rescatará a sus economías con ayudas de medio billón de euros
  • La cifra de contagios y víctimas vuelve a mínimos previos a la crisis
Albert Camphyn saluda a su madre Simone De Zaeytijd, de 98 años, con la ayuda de una plataforma aérea situada a la altura de la ventana de su habitación, en una residencia de ancianos de Bruselas (Bélgica).

Antonio Lorenzo

"Funciona, esto funciona". Algo parecido, pero en inglés, debió escucharse el pasado lunes en la sede de la estadounidense Moderna Inc. tras comprobar que la vacuna 'mRNA-1273' ya genera anticuerpos eficaces contra la pandemia. Las pruebas realizadas sobre 45 voluntarios comienzan a responder a las expectativas depositadas sobre uno de los desarrollos más valiosos de la humanidad. Por su lado, los grandes laboratorios chinos no solo han avanzado a pasos agigantados para erradicar al mayor enemigo del mundo, sino que además se han comprometido en universalizar sus hallazgos biotecnológicos. Por lo pronto, el país asiático ya dispone de tres vacunas situadas en la Fase 2, es decir, con cientos de voluntarios dispuestos a arriesgar su salud por la causa. Todos estos señores y señoras también se merecen un emocionado aplauso. Respecto a España, las estadísticas de la evolución de la COVID-19 consolidan la trayectoria favorable de las últimas semanas, con apenas 285 nuevos casos, una cifra comparable a la semana previa del estado de alarma. También ha vuelto a reducirse la siempre triste cifra de fallecidos, ahora en el nivel más bajo desde el 16 de marzo. A todo lo anterior, y en el ámbito económico, se añade la alianza franco-alemana para dotar de 500.000 millones de euros al plan de ayudas para la recuperación europea.

1. La vacuna de Moderna Inc. ya genera anticuerpos eficaces

La compañía Moderna Inc. ha asegurado que su vacuna experimental COVID-19 se está mostrando especialmente eficaz a la vista de los resultados de su fase inicial. En concreto, el proyecto ha sido capaz de producir anticuerpos neutralizantes del virus similares a los encontrados en los pacientes recuperados, lo que acto seguido disparó el valor de las acciones de la cotizada por encima del 25%. "Los datos provisionales de la Fase 1 demuestran que la denominada vacuna mRNA-1273 desarrolla una respuesta inmune de la magnitud causada por la infección natural, empezando con una dosis tan baja como 25 microgramos", dijo en una nota el jefe médico de la firma, Tal Zaks. Los 45 participantes del estudio recibieron dos dosis de 25, 100 y 250 microgramos y en todos los casos desarrollaron anticuerpos contra la COVID-19. La vacuna, que la semana pasada ganó la etiqueta de "vía rápida" de la agencia de salud de EE.UU, espera comenzar la Fase III a finales de junio, ahora con 600 voluntarios ya reclutados. En caso éxito, la empresa pedirá el permiso para la comercialización y aplicará sus acuerdos con el fabricante suizo Lonza Group AG y con el gobierno de los Estados Unidos para producir cantidades masivas de su producto. Hasta el momento se ha detectado que ocho pacientes a los que se les administró la vacuna de Moderna tenían niveles de anticuerpos similares a los de las muestras de sangre de las personas que se han recuperado de COVID-19, según los referidos resultados del estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud. A los 45 participantes del estudio se les administraron tres dosis diferentes de la vacuna y Moderna dijo que observó un aumento dependiente de la dosis en la inmunogenicidad, la capacidad de provocar una respuesta inmunológica en el cuerpo.

2. China hará universales sus hallazgos contra el virus

El presidente de China, Xi Jinping, ha asegurado que su país pondrá a disposición de todo el mundo cualquiera de las vacunas contra el coronavirus que sus laboratorios logre desarrollar con éxito. Así se ha comprometido ante la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de hacer extensivos universalmente los posibles hallazgos. Entre ellos destacan tres vacunas situadas en la Fase 2 de ensayos clínicos. Además, Pekín prevé acelerar la investigación y el desarrollo de reactivos de diagnóstico, medicamentos, vacunas y equipo médico, además de apoyar a los fabricantes de productos farmacéuticos y de vacunas para mejorar su capacidad de producción. La capital china también trabaja con nuevas tecnologías, como macrodatos, inteligencia artificial, 5G e Internet de las cosas, en la monitorización y análisis epidemias, rastreo, prevención, control y tratamiento de virus.

3. Medio billón de euros al rescate de la economía europea

Los líderes de Europa avanzarán de la mano para recuperar la economía de todos los estados de la UE. En ese empeño, Alemania y Francia han anunciado la puesta en marcha de un fondo presupuestario de medio billón de euros para subvenciones directas, dirigidas a los sectores más golpeados por la crisis del coronavirus. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, apadrinan este fondo de recuperación comunitario a través únicamente de transferencias presupuestarias. "Queremos un fondo que estará limitado en el tiempo por importe de 500.000 millones de euros, pero no se trataría de créditos sino de gastos presupuestarios destinados a los sectores y regiones más golpeados por la COVID-19", ha subrayado Merkel. "Es necesario un esfuerzo colosal y Francia y Alemania están dispuestos a hacerlo", ha señalado. Por su parte, Macron ha indicado que "la crisis que vivimos es inédita y nos impone una respuesta que, para ser eficaz, debe ser colectiva y, en primer lugar, europea". Según explica Europa Press, la propuesta franco-alemana para crear un fondo de 500.000 millones de euros se queda lejos del plan de alrededor de 1,5 billones que planteaban la Comisión Europea o España, pero París y Berlín proponen que sea dirigido a través de subvenciones a fondo perdido y no incluye préstamos a devolver, algo que sí contemplaba Bruselas.

4. El sector asegurador cubre a los sanitarios hospitalizados

El sector asegurador español ha iniciado el pago de prestaciones a los profesionales sanitarios que han sido hospitalizados, así como a los familiares de aquellos que han fallecido a causa de la COVID-19, una iniciativa para la que 109 aseguradoras han constituido un fondo solidario de 38 millones de euros. Según ha comunicado la patronal sectorial Unespa, esta iniciativa sectorial busca "reconocer la extraordinaria labor y el esfuerzo personal que estos profesionales realizan durante la pandemia". Las aportaciones de las aseguradoras han permitido a la patronal del seguro suscribir un seguro de vida gratuito que cubrirá el fallecimiento de los sanitarios que luchan contra el coronavirus, así como un subsidio para aquellos profesionales que resulten hospitalizados. El capital asegurado en caso de fallecimiento por causa directa del Covid-19 asciende a 30.000 euros por persona y el subsidio de hospitalización conllevará el pago de 100 euros al día al profesional ingresado, siempre que su estancia hospitalaria supere los tres días y hasta un máximo de dos semanas. Así, los pagos oscilarán entre los 400 y los 1.400 euros por persona. La protección tiene carácter retroactivo y una vigencia de seis meses, a contar desde el inicio del estado de alarma, por lo que se cubrirá a todas aquellas personas del colectivo asegurado que sean hospitalizadas o fallezcan a causa directa del coronavirus desde el pasado 14 de marzo hasta el próximo 13 de septiembre de 2020, ambos días incluidos. Según las estimaciones de la patronal del sector, el seguro de vida y el subsidio por hospitalización ofrece cobertura a través de este instrumento a más de 700.000 personas en España. En caso de que la siniestralidad sea menor que el fondo constituido, el importe sobrante se destinará a apoyar la investigación sobre el coronavirus. Se trata de la mayor póliza colectiva de este tipo jamás suscrita en el país.

5. Savlon vende su gel de manos por medio céntimo de euro

La corporación india TC Savlon ha lanzado al mercado una solución de gel de manos que asegura el acceso igualitario y asequible a la higiene de manos por un precio de 0,60 céntimos de euro al cambio. Ante la prioridad global de mantener la limpieza y frente a estimaciones de OMS y UNICEF que apuntan que 3.000 millones de personas carecen de instalaciones de higiene de manos en su hogar, la empresa TC Savlon, propietario de la marca de higiene Savlon, ha lanzado su gel de manos monodosis en formato de bolsita, probablemente el más económico del mundo, para así abordar los problemas de la accesibilidad, precio y disponibilidad. Según explican sus responsables, la bolsita de gel de Savlon es una solución de higiene fuera del hogar extremadamente rentable, asequible y accesible, que lo hace casi tan barato y efectivo como un lavado de manos. Sameer Satpathy, consejero delegado de Personal Care Products Business Division, ha explicado que "las medidas de precaución de la higiene personal se han convertido hoy en una necesidad del hogar además del distanciamiento social, para contener la propagación de este contagio. El lanzamiento del gel más económico del mundo en formato de bolsita es un intento por garantizar el amplio acceso a la higiene de manos".