Salud Bienestar
Pablo Barrecheguren, neurocientífico: "Si necesitas con regularidad una siesta, algo está fallando en tu vida"
- Una de las consecuencias son los efectos negativos en la salud cardiovascular
- Tres características que definen a la gente de clase media-baja y que no tienen la de clase alta
- Bola de papel de plata en el inodoro: el sencillo truco que deberías poner en práctica para que tu baño huela bien siempre
Arianna Villaescusa
Muy seguramente, uno de los momentos más favoritos para muchas personas sea la hora de la siesta, ese pequeño rato que uno dedica a reponer energías después de la comida. Idealmente, la duración de estas debe ser de unos 20 a 30 minutos y es más recomendable que no se realicen después de las 15:00 horas, puesto que puede hacer más difícil dormir por la noche, según recoge el portal Mayo Clinic.
A pesar de que muchas personas tengan la percepción de que esta pausa a mita del día es algo que "sienta bien", los expertos advierten que, a la larga, puede llegar a tener efectos muy negativos en la salud. Un estudio publicado en la revista Hypertension, de la American Heart Association, ha revelado que las personas que duermen la siesta habitualmente tienen un 12% más de probabilidad de tener hipertensión y un 24% más de sufrir un accidente cerebrovascular.
Estos resultados son los que confirma el neurocientífico Pablo Barrecheguren en el pódcast Animales Humanos, del creador de contenido Ibai Vegan. "Desde la neurociencia, si necesitas con regularidad una siesta, algo está fallando en tu vida, o puede que sea porque hay un problema de salud", confiesa este experto.
Efectos en tu salud cardiovascular
En palabras del neurocientífico, una persona que normalmente descansa lo suficiente por la noche, no tendría por qué necesitar una siesta. "A largo plazo se ha visto que es negativo, sobre todo está muy bien conectado a nivel cardiovascular", afirma Barrecheguren.
Y es que, más allá del momento de dormir, el problema reside en despertarse. Cada vez que reactivamos el organismo después de haber estado durmiendo, esto genera cierto "estrés" para el cuerpo. Según diversos estudios, como el desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, los ataques del corazón suelen darse más frecuentemente en las primeras horas de la mañana.
La posible causa
"Esto se cree que es por el estrés del sistema cardiovascular despertándose por la mañana", explica el neurocientífico. "Que la gente sea consciente de que si necesita echar siestas todo el rato, hay algo que va mal. Mírate si estás trabajando mucho, si encuentras que todo está bien, pues a lo mejor estás durmiendo mal y no te das cuenta".