Salud Bienestar
Qué significa hablar contigo mismo en voz alta, según la psicología
- Se trata de una práctica que puede tener efectos en las funciones cognitivas más básicas
- Se insta a los hogares españoles a cerrar cortinas y persianas a partir de esta hora: los avisos se extienden a 16 provincias
- Santana, la histórica marca española de todoterrenos que fue proveedor del Ejército y ahora vuelve a la vida de la mano de inversores chinos
elEconomista.es
Hablar con uno mismo es más frecuente de lo que parece y muchas veces no se es consciente de ello. A raíz de esto surgen aquellas personas que directamente hablan (o piensan) en voz alta en sitios como el supermercado, paseando por la calle o incluso en el trabajo.
Durante año se ha asociado con personas algo excéntricas, un estigma que ahora la psicología ha concluido que puede mejorar significativamente las capacidades cognitivas. Así es como, sin que vaya acompañado de otros síntomas, se trabaja la memoria y concentración.
El estudio
El habla autodirigida afecta el rendimiento de la búsqueda visual es un estudio llevado a cabo por el profesor Gary Lupyan, profesor de psicología de la Universidad de Wisconsin, explica que expresar los propios pensamientos no es un acto irracional, sino un proceso que puede mejorar las capacidades mentales.
Con su trabajo se expuso a participantes a una pantalla que mostraba varios objetos y descubrió que quienes los nombraban en voz alta eran capaces de identificarlos con mayor rapidez. "Al mencionar lo que se ve, el cerebro activa la información visual para identificar el objeto con mayor rapidez", apunta el investigador.
El lado más interesante
Para ilustrar este proceso el mejor ejemplo se encuentra con los niños. En la infancia se desarrolla un diálogo interno verbalizado que es una parte natural del aprendizaje que ayuda a desenvolverse en actividades diarias y mejora su rendimiento motor. Se trata de una herramienta del desarrollo cognitivo.
Esta hipótesis es bastante comentada entre los profesionales. Anne Wilson, psicoterapueta, incide en que "todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a fondo y esté de nuestro lado . ¿Quién mejor que nosotros mismos?".
De hecho, ya hay algunos terapeutas que recomiendan esta práctica a sus pacientes por sus beneficios.
El diálogo interno verbalizado
Los estudios psicológicos más recientes sostienen que el diálogo interno funciona como una simulación de socialización interna que contribuye positivamente al bienestar emocional, proporcionando motivación cognitiva y claridad mental.
Además, se sujetan tres beneficios claros: fortalece la memoria, la estructuración del pensamiento y facilita la resolución de problemas.