Salud Bienestar
Cuáles son los alimentos no perecederos más comunes
elEconomista.es
Los alimentos no perecederos son productos alimenticios que están pensados para tener una larga vida útil sin tener que meterlos en nevera, aguantando a temperatura ambiente. La clave es que son procesados y envasados de una forma en la que puedan aguantar durante mucho tiempo sin perder su calidad nutricional y su sabor.
Destaca de este tipo de alimentos que resisten al crecimiento de microorganismo, pudiéndolos consumir a muy largo plazo (meses o años).
Técnicas para conseguir alimentos no perecederos
Estas características se consiguen a través de diferentes métodos:
- Enlatado. Método de conservación que consigue sellar los alimentos en envases herméticos como latas de metal, y así se evita la descomposición y se aumenta la vida útil.
- Deshidratación. Se elimina el agua de los alimentos para prolongar su vida útil y disminuir su peso sin perjudicar mucho sus propiedades nutricionales. Cuando se quita el agua, se reduce la actividad de los microorganismos y enzimas que descomponen los alimentos.
- Liofilización. A través de este proceso se congela los alimentos para después someterlos al vacío y así el agua se sublimice del estado sólido al gaseoso.
- Envasado al vacío.
- Usar conservantes naturales. Así se reduce la humedad y loa agentes que incentivan la descomposición, como las bacterias y hongos.
Alimentos no perecederos más comunes
Los alimentos no perecederos más comunes son:
- Legumbres enlatadas (judías, garbanzos y lentejas).
- Cereales y granos (arroz, pasta, avena...).
- Conservas de pescado (atún, salmón o sardinas).
- Frutas y verduras enlatadas.
- Leche en polvo.
- Frutos secos y semillas.
- Sopas y caldos enlatados.
- Miel y mermeladas.
- Aceite de oliva y vinagre.