Salud Bienestar
Científicos japoneses logran crear un analgésico tan potente como la morfina pero sin sus efectos secundarios
- Uno de los principales problemas de este opioide es que genera una gran adicción
- Se emite una advertencia de los neurólogos sobre los tres alimentos que debes evitar para proteger tu cerebro y sistema nervioso
- "He estudiado a más de 200 niños": una experta en crianza explica lo que hacen los padres para que sus hijos crezcan más felices que el resto
elEconomista.es
Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto ha logrado desarrollar un analgésico comparable a la morfina, pero que no tiene efectos secundarios graves. Este nuevo producto ha recibido el nombre de Adriana, suyos hallazgos han sido publicados en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences y que recoge el portal The Japan Times.
El neurotransmisor clave
Según los científicos implicados, se trata de un innovador analgésico que actúa de forma diferente a la morfina y otros opioides sintéticos existentes. La morfina es un opiáceo que, aunque supone un potente analgésico, suele generar graves consecuencias para la salud como problemas respiratorios y adicción.
La noradrenalina actúa como neurotransmisor y hormona presente en el organismo, cuya liberación se produce como respuesta al estrés y actúa como mediador en la respuesta de "lucha o huida". No obstante, en contextos médicos también es utilizada como fármaco, sobre todo en personas críticas y como anestésico.
El estudio
Así, el estudio se basó en investigar cómo el cuerpo humano regula la hipersecreción de noradrenalina gracias a la introducción de una nueva tecnología de investigación. Los primeros ensayos fueron realizados en el Hospital Universitario de Kioto entre enero de 2023 y diciembre de 2024, donde se confirmó la eficacia de este nuevo fármaco en numerosos pacientes, algunos de ellos sometidos a una cirugía de cáncer de pulmón.
Ahora, el siguiente paso es poder realizar un ensayo clínico en Estados Unidos con 400 pacientes postoperatorios de cara al próximo año, con el objetivo de que pueda comercializarse en 2028. "Esperemos que el nuevo fármaco ayude a los pacientes con cáncer que antes no tenían otra opción que usar opioides para vivir sus vidas sin dolor y sin necesidad de preocuparse por la adicción o los efectos secundarios graves", afirmó Masatoshi Hagiwara, uno de los investigadores.