Salud Bienestar
Esta es una de las consecuencias más graves de la alopecia además de la pérdida de cabello: afecta al 80% de los casos
- Uno de los problemas de la pérdida de cabello es que se trata como algo "cosmético"
- Qué diferencia hay entre el azúcar de caña y el jarabe de maíz: "Es simplemente mejor", según Trump
- Joaquín Peñalver, fisioterapeuta: "A partir de los 45 no te vas a poner más fuerte, tienes que envejecer dignamente"
elEconomista.es
La alopecia o calvicie afecta a un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en todo el mundo, siendo España el segundo país del mundo con más casos, solo superado por República Checa y por delante de Alemania. Se estima que casi el 50% de la población española padece de este problema y en más del 90% de los casos se debe a un asunto genético, según recoge IMD.
Más allá de la pérdida de cabello, el estigma que existe en torno a este es uno de los problemas más graves, puesto que causa más depresión y ansiedad que la enfermedad en sí, según una investigación dirigida por el King's College de Londres (Reino Unido) y que recoge el portal Infosalus.
La investigación, publicada en el British Journal of Dermatology, concluye que el impacto en la calidad de la vida de las personas viene influenciado por las percepciones negativas y el estigma asociado a esta enfermedad. El estudio contó con la participación de casi 600 adultos con alopecia areata, de los cuales el 80% informó que tenía síntomas de ansiedad o depresión.
Además, más del 50% se sentía avergonzado por sus características y más de un tercio confesaba tener problemas en actividades habituales. En cambio, aquellos con percepciones más positivas sobre la enfermedad tenían síntomas de ansiedad más bajos.
Qué es la alopecia areata
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario de la persona confunde los folículos pilosos con un cuerpo extraño y los ataca. Suele comenzar en zonas aisladas de pérdida de cabello y puede progresar hasta la pérdida total del cabello en todo el cuerpo.
Uno de los problemas que afirman los autores del estudio es que todavía en muchos casos se trata como algo "cosmético" y no como una condición médica. Por ello, el objetivo es lograr implementar intervenciones adecuadas de forma temprana con el fin de ayudar a abordar las percepciones negativas y reducir el estigma de los pacientes.
"La alopecia puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona, afectando no solo a su apariencia física, sino también su autoestima y bienestar mental general. A pesar de esto, es una condición que los profesionales de la salud suelen pasar por alto", afirma el dermatólogo y profesor adjunto del Instituto de Dermatología St. John's del King's College de Londres, Christos Tziotzios.