Salud Bienestar

El aviso de varios científicos para España: "Si notas esta señal, cuidado, estás en deterioro cognitivo"

Deterioro cognitivo. Fuente: Canva.

elEconomista.es

El deterioro cognitivo es una afección, según evidencia 'Sanitas', por la que un individuo experimenta una disminución de sus capacidades mentales cuando se les compara con otras personas de su misma edad. Este déficit se muestra en casi todas las actividades diarias, por lo que tanto él/ella mismo/misma como las personas de su alrededor perciben esas carencias.

En profundidad

La atención, el razonamiento, la atención, la resolución de problemas, el reconocimiento de patrones y el lenguaje son las habilidades mentales que se pueden ver afectadas por este deterioro, tanto a corto como a largo plazo. Y no tiene nada que ver con el proceso de envejecimiento normal.

De hecho, en un envejecimiento normal, la persona no olvida los eventos, asuntos o conversaciones importantes. En cambio, una persona con deterioro cognitivo puede olvidar esos eventos, temáticas y charlas. Lo mismo sucede cuando se pierde en un lugar familiar.

Más detalles

"¿Cuál es la palabra que estoy buscando?" es una frase habitual que refleja lo que se conoce como Word-Finding Difficulty (WFD), o dificultad para encontrar palabras. Según una investigación encabezada por la Universidad de Toronto y Baycrest Health Sciences, la WFD es una de las primeras señales de un deterioro en las redes de memoria.

Y, claro está, hay que tener mucho cuidado en nuestro país. El estudio vincula esta dificultad con las mismas vías neuronales que se ven afectadas en la enfermedad del Alzheimer. Por si fuera poco, los expertos también declararon que hablar mucho más lento está relacionado con una menor salud cognitiva.

A tener en cuenta

Mientras, una mayor fluidez verbal se liga a una vida más larga. O lo que es lo mismo, los adultos con mejor fluidez al hablar tienden a vivir más tiempo que aquellos que presentan mayores dificultades. Una conclusión que ha generado cierto debate en las redes sociales.

Recomendaciones

Ante este panorama, los científicos han recomendado de manera contundente buscar pistas en pausas espontáneas como "um" o "eh" y de los momentos de "lo tengo en la punta de la lengua". De igual forma, es esencial seguir conversando, narrar cuentos, juegos de palabras e incluso aprender nuevos idiomas.

Todo ello será de gran utilidad para fortalecer las redes neuronales y prevenir enfermedades en el futuro. Por último, han aconsejado a los familiares y personas de los círculos cercanos que cuando una persona se encuentre en una situación así -olvidos de nombres o palabras- es mejor tener paciencia que terminar la oración por ellos. Hay que tenerlo en mente.