España se enfrenta a invertir la tendencia en la vacunación de la gripe
- En 2021 la tasa cayó en el personal sanitario y embarazadas
Rocío Antolín
La incidencia de la gripe ha comenzado a repuntar de manera pronunciada. En las últimas semanas el porcentaje de positividad ha aumentado un 16% y ha desbancado a los contagios por Coronavirus, según el informe centinela del Instituto de Salud Carlos III. En la última campaña, la vacunación en las personas mayores de 65 años se incrementó entre un 3 y 6%, mientras que en el resto de grupos a la que va dirigida, es decir, población entre 60 y 64 años, embarazadas y personal sanitario ha descendido entre tres y ocho puntos, según datos del Ministerio de Sanidad. Ahora España se enfrenta a invertir esta tendencia de vacunación frente a la gripe.
La gripe se presenta como una enfermedad infecciosa de carácter respiratorio causada por un virus. Su máxima incidencia se observa en otoño e invierno. Se trata de la medida más eficaz para prevenir la patología y sus posibles complicaciones. "Los antibióticos no son efectivos frente a la gripe por ser una enfermedad vírica y su uso puede crear resistencias a estos fármacos", indica el ministerio.
En 2021, el 75,57% de las personas de más de 75 años se vacunaron frente a la gripe, un 8,7% más respecto al año anterior en el que se registró un 69,49%. El año pasado también subió la vacunación en la población de más de 65 años registrando un 69,40%, un 4,4% más que en 2020 (66,44%). Sin embargo, en el resto de grupos los datos disminuyen. En 2021 solo se vacunó el 36,19% de las personas entre 60 y 64 años, es decir, un 9,4% menos que el año anterior (39,18%). Por otra parte, el personal sanitario se vacunó menos (60,53%), concretamente un 7,7%, respecto a 2020 (65,58%). También el grupo de las embarazadas experimentó un descenso del 11,7% el año pasado (54,98%).
Si se analiza la vacunación de la gripe por comunidad autónoma, únicamente hay tres territorios que superan ese 75%, porcentaje que las autoridades sanitarias quieren conseguir. Se trata de Castilla La Mancha (80,08%), La Rioja (78,57%) y Castilla y León (77,04%). En el otro extremo se encuentran Baleares con un 57,57%, Canarias que presenta un 58,11% y Cantabria con 60,40% que son las que están más lejos de llegar a ese porcentaje. Por otra parte, Andalucía (73,14%) y el País Vasco (73,66%) son las que están más cerca de llegar. Le siguen La Comunidad Valenciana con un 69,54%, la Comunidad de Madrid (66,50%), Extremadura (64,65%) y Cataluña (64,14%).
Hace un mes, el gobierno anunció que la campaña de vacunación arrancaría el 26 de septiembre y la semana del 17 de octubre. Algunas comunidades autónomas ya han comenzado a administrar sus dosis como es el caso de Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León y Cataluña, entre otras. Otros territorios empezarán el mes que viene, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, Andalucía o el País Vasco. "La vacunación de la gripe va dirigida a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Además, se recomienda vacunar al personal sanitario.
Un calendario de vacunación que pierde personas
La campaña de vacunación del último año ha experimentado un descenso de las personas que han ido a su ambulatorio de confianza a ponerse la vacuna que les correspondía. Sobre todo, ha bajado en los sueros dirigidos a la población infantil. No obstante, como en todos los asuntos ha habido excepciones como el caso de la vacuna DpTa para la difteria, tos ferina y tétanos en embarazadas que el porcentaje de gente vacunada ha aumentado un 2,91% hasta llegar al 87,67% respecto a 2020.
La mayoría de las vacunas presentan una bajada de uno o dos dígitos respecto a los años anteriores. El porcentaje contra el meningococo C ha disminuido alrededor de un dígito respecto al año 2020 y 2019 registrando en 2021 un 96,60%. Le acompaña el suero contra la hepatitis B (92,43%) que también ha descendido en un 1,38% respecto a 2020 (94,31%). Además, la vacuna DpTa ha bajado casi un 2% respecto al mismo periodo que las anteriores al igual que la de la poliomielitis.
Por otra parte, la vacuna dirigida a luchar contra la afección grave causada por la bacteria Haemophilus Influenzae tipo b, conocida como HIB ha registrado una bajada del 1,97% en 2021 (92,40%) respecto al año anterior (94,26%). También el suero dirigido a la lucha contra el neumococo conjugado ha disminuido dos dígitos (2,28%) registrando en 2021 un 91,57%. La vacunación contra la triple vírica no ha bajado casi nada (0,95%) en 2021 (95,38%). Asimismo, la vacuna contra el virus del papiloma humano ha descendido hasta el 90,22%, es decir, un 2,05% menos que en 2020.
En cuanto a la vacunación contra la varicela, la primera dosis muestra un descenso del 2,05% en 2021 (93,48%), registrándose el peor dato en los último tres años. Además, la segunda dosis registra un aumento de 4,10% respecto a 2020 y de 87,15% respecto a hace dos años, es decir, en 2019.