Salud Bienestar

La biotecnológica Incyte aumentará su inversión en España para desarrollar más medicamentos

El director general de Incyte en España y Portugal, Juan Díaz Redondo

Rocío Antolín
Madrid,

España es el segundo país de Europa en el que Incyte invierte una mayor cantidad en el desarrollo de ensayos clínicos. En 2024, la biotecnológica destinó 15 millones de euros a esta tarea y este año aumentará la cifra. "La compañía tiene la prioridad de invertir en la investigación de nuevos medicamentos en el país", afirma el director general de la compañía en España y Portugal, Juan Díaz Redondo en una entrevista con elEconomista.es. Y es que, llevará a cabo un mayor volumen de estudios

Incyte, que centra su negocio en las áreas de oncohematología, hematología y dermatología, reinvierte un 40% de sus ingresos en la investigación de nuevos medicamentos."En los últimos siete años hemos dirigido 130 millones de euros a ensayos clínicos en España", dice Díaz.

La compañía está desarrollando 18 ensayos clínicos en 55 hospitales de España y afirma que de cara a finales de año se abrirán más. "Pondremos en marcha más estudios como uno para el cáncer de ovario u otro para la mielofibrosis", indica el director general. Uno de los más avanzados va dirigido a un tratamiento para un trastorno folicular que se encuentra en fase III. Es más, se está realizando en 22 centros del país.

Además, la biotecnológica posee una cartera de al menos seis fármacos. Cuatro de ellos cuentan con el sí de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y del Ministerio de Sanidad. También tiene un medicamento para la alopecia areata licenciado con Lilly y dos fármacos con Novartis dirigidos a la mielofibrosis y el cáncer de pulmón.

Ahora, la compañía trabaja para recibir la luz verde de las autoridades de España para vender los otros dos tratamientos restantes. En concreto, a finales de 2026 y principios del año siguiente aterrizará un fármaco para el cáncer anal, y un poco más adelante una nueva extensión de tafasitamab. "Nuestro plan es que todo lo aprobado en Estados Unidos llegue a este país. De hecho, ya estamos preparando las fases iniciales para su comercialización", explica Díaz.

Cabe mencionar que los medicamentos de Incyte los distribuye Cofares – a través de su operador Farmavenix – en España y Logisfarma en Portugal. Además, se producen en sus fábricas de Suiza y Estados Unidos.

Volviendo a las inversiones, Incyte también desembolsa una cantidad en programas educacionales para profesionales sanitarios. Además, tiene un acuerdo en el país con la compañía Siegfried para testar nuevas formulaciones de moléculas. De hecho, la biotecnología invirtió dos millones de euros en 2024 en esta tarea y este año la incrementará, según cuenta el director general.

Por otra parte, recientemente la biotecnológica ha ampliado sus instalaciones en Tres Cantos (Madrid). Para ello, ha invertido 300.000 euros. Cabe mencionar que la compañía cuenta con una plantilla de 70 personas en España y de 2.500 trabajadores a nivel global.

Díaz Redondo afirma que la ambición de la compañía "siempre ha sido crear una planta en España". "Estoy luchando para que esto se produzca", agrega.

Previsiones de ventas

Incyte ha presentado sus resultados del primer semestre de 2025. La biotecnológica facturó 4.111 millones de euros, un 15% más respecto al mismo periodo del año anterior. "La mayoría de las ventas proviene de Estados Unidos", dice el director general. Además, este incremento en los ingresos viene motivado por el lanzamiento de un fármaco dirigido a una enfermedad de injerto contra receptor y la terapia indicada para el cáncer anal.

A cierre de 2025 Incyte estima ingresar entre 3.388 y 3.499 millones de euros, y la compañía afirma que está en camino de alcanzar esta previsión. Asimismo, "va a depender de cómo funcionen las nuevas terapias en el mercado", indica el Díaz.

Por otra parte, el Ministerio de Industria recientemente ha rescatado el Plan Profarma y ha lanzado una nueva convocatoria. Según la estadounidense, esta debería de dar un peso superior a la fabricación (en la actualidad es un 25%). La biotecnológica afirma que presentará su solicitud.