Retail - Consumo
La exportación de aceite español a EEUU se desploma un 31% antes de los aranceles
- Las ventas se hundieron en junio y el sector cierra el semestre con una caída del 22%
- Los importadores adelantaron las compras y tienen 'stock'
- La patronal alimentaria acusa a la UE de plegarse ante Trump
Javier Romera
La industria aceitera española sufre ya el golpe de los aranceles en Estados Unidos. De acuerdo con los últimos datos disponibles del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las exportaciones de oro líquido al mercado norteamericano se desplomaron en junio un 31%, cuando las tasas no habían entrado aún en vigor.
Ese mes se vendió producto por tan solo 81 millones de euros, dejando el acumulado del primer semestre con una caída del 22,4%, un porcentaje que se eleva hasta el 30% en el segundo trimestre del año. Si entre enero y junio de 2024 se vendieron 714 millones de euros, en el mismo periodo de este ejercicio la cifra se ha visto reducida a solo 554 millones, teniendo en cuenta, no obstante, que los precios el año pasado eran superiores.
En junio se registró el nivel de exportación de aceite más bajo de todo el año y se suma además a una caída de hasta el 43,3% en abril y del 24,5% en mayo. Fuentes de la industria explican que es una caída que obedece, por un lado, a que los precios de venta eran mayores el año pasado, pero por el otro y, a que a finales del año pasado y comienzos de este fueron muchos los importadores estadounidenses que adelantaron las compras ante el temor de un encarecimiento de los precios, lo que ha provocado que ahora se haya producido una caída "porque los stocks están llenos y tienen aceite suficiente". Todo ello sin olvidar tampoco que aunque el precio del aceite ha bajado de forma considerable en los últimos meses, la debilidad del dólar, que se ha depreciado en lo que va de año un 12%, encarecimiento las compras.
Descenso en Italia
Y el problema es que es una caída que no se ha podido compensar con otros mercados. De hecho, las ventas a Italia, nuestro principal cliente también han caído. Lo han hecho en menor proporción, pero descienden aun así un 12,8%, hasta 940 millones de euros.
Es algo que obedece, en parte, a que la mayoría de las ventas a este país son a granel porque el producto se envasa después para la exportación, para mercados, precisamente, como el estadounidense. Y, en la misma línea, la caída ha sido también significativa en Francia, donde las ventas han pasado de 506 a 362 millones de euros, un 28%menos. Algo más estable sin embargo, aunque también con una tendencia a la baja, está Portugal, que nos ha comprado un 4% menos entre los meses enero y junio, hasta 451 millones de euros.
Debido a todo ello, en conjunto la exportación de aceite español disminuyó de este modo al cierre del primer semestre del ejercicio un 16,6%, pasando de 4.800 millones a 4.000 millones de euros.La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) advirtió ya que el acuerdo arancelario alcanzado por la Unión Europea con Estados Unidos, que ha supuesto la imposición de unos aranceles a los productos europeos del 15% desde el pasado 7 de agosto, "es injusto y desequilibrado", perjudicando los intereses de la industria española de alimentación y bebidas.
Una imposición
"Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%. Es una imposición que rompe con el equilibrio del libre comercio", afirmó Ignacio Silva, presidente de Fiab tras anunciarse el acuerdo a finales del julio. Para el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación Bebidas ahora "es prioritario que, mientras los aranceles están vigentes, se habiliten medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables, especialmente las pymes, que necesitan apoyo en internacionalización, promoción exterior y adaptación operativa".
Fiab recuerda que Estados Unidos es un mercado que es insustituible e para el sector español de alimentación y bebidas y que se trata del primer mercado extracomunitario del sector y el cuarto en términos globales, con más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770.000 toneladas enviadas. Representa el 6,6% del valor total de nuestras exportaciones y cerca del 4% del volumen. El presidente de Fiab señala que "la industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense" y añade que "están en juego aspectos ligados a la actividad exportadora como es el propio empleo dentro del sector y el conjunto de la cadena de valor alimentaria".
Tratados clave
Es necesario, recuerdan desde la patronal, avanzar en la ratificación de tratados clave, como el acuerdo con Mercosur, y continuar las negociaciones de tratados de libre comercio, con países como Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia e India, así como la reactivación del acuerdo de Australia. "También es importante garantizar la implementación efectiva de tratados ya en vigor con países como Canadá, Japón, Corea del Sur o México", aseguran. La patronal alimentaria recuerda que durante el primer cuatrimestre, las exportaciones del sector a EEUU han decrecido en conjunto un 3,7%, tras el notable repunte del 22,6% registrado en 2024. Es una caída que responde en gran parte a la incertidumbre derivada del anuncio de las medidas arancelarias, que ha ralentizado operaciones por parte de los importadores. Durante este mismo periodo, en contraste, las importaciones desde Estados Unidos han aumentado un 22,2% en el mismo periodo. "Esta asimetría refleja una balanza comercial cada vez más desequilibrada", dice Fiab.