Retail - Consumo

Cómo comprar miel producida en España a través de apicultores locales

iStock

elEconomista.es

Tras las sucesivas manifestaciones y protestas en forma de tractoradas, los consumidores han constatado (en mayor o menor medida) algunas de las problemáticas que atraviesa el sector agrario. Del mismo modo, muchos han comprendido que una de las mejores formas de apoyarlos es fomentar el consumo de productos locales. Sin embargo, esta tarea no siempre es fácil.

Aunque los supermercados deben mostrar la procedencia de los productos vegetales que exponen y venden en el etiquetado, muchos clientes no se preocupan por conocer su origen. Además, muchos municipios no cuentan con comercios de producto local.

Para esta cuestión, lo ideal es conocer directamente a productores cercanos y adquirir directamente sus productos. Pero aunque resulte extraño en los entornos rurales, esto no suele ser lo habitual en las grandes urbes. Puede que por esta razón, desde una de las organizaciones agrarias mayoritarias, COAG (la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) llevan a cabo una iniciativa para poner en contacto a consumidores y a quienes producen miel de forma local.

Listado de apicultores locales

COAG ha creado una campaña para dar visibilidad a los apicultores locales y ponerlos a disposición del cliente interesado en comprar miel made in Spain. A través de este enlace, se puede acceder a un listado de apicultores a los que se puede contactar para la venta directa de su miel. El listado contiene nombre y apellidos del apicultor, su denominación comercial, su teléfono y su correo, así como el municipio y la provincia en la que se encuentra. Además, el listado está abierto a modificaciones, para que otros apicultores puedan inscribirse en el listado.

"Ante el fraude masivo detectado por las autoridades europeas en las importaciones de miel, comprar directamente a los apicultores y apicultoras o a través de canales cortos de comercialización y pequeño comercio, es la mejor garantía de autenticidad y calidad de la miel", considera el responsable de sector apícola de COAG. "Esta compra responsable permite, además, una correcta polinización de nuestra rica y variada flora silvestre y de nuestros cultivos; y genera empleo y actividad económica en nuestras zonas rurales", ha apostillado Loscertales.

Fraude en el sector

La miel, además, es uno de aquellos alimentos que más sufre la denominada competencia desleal respecto a las importaciones extranjeras. Hasta hace poco, mucha de la miel que se vendía en España procedente de otros países se camuflaba como si fuera española; además, su contenido en la mayoría de ocasiones no era 100% miel, sino que estaba mezclado con siropes y otros sucedáneos. Y aunque la normativa actual es más estricta, el fraude sigue campando a sus anchas.

"Los países europeos (o, mejor dicho, sus grandes industrias importadoras y empresas de distribución alimentaria), llevan décadas importando un producto que, en su mayoría, no es miel. Este producto, que las empresas compran a un precio tan bajo que lo convierte en incompatible con la posibilidad de que se trate de miel, se mezcla, envasa y vende en gran volumen en los lineales de nuestros supermercados, hipermercados y grandes superficies identificado como miel y, en su inmensa mayoría, bajo marca blanca", explica Pedro Loscertales, responsable de sector apícola de COAG.

Según recopila la organización agraria conforme a un informe de la Comisión Europea, el 46% de las muestras europeas analizadas entre 2021 y 2022 fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo. En el caso de España, los porcentajes se elevaban a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras con, al menos, un resultado positivo.