Retail - Consumo
Consum reduce beneficio un 15% y advierte del riesgo de más subidas de precio por la sequía
- La cadena de supermercados redujo su margen neto en medio punto
- La facturación creció un 14,4% más, hasta 3.864 millones de euros
- Eleva su cuota de mercado una décima, hasta el 4,5% de la distribución alimentaria
Ángel C. Álvarez
Valencia,
En un año marcado por la inflación, la cooperativa valenciana de supermercados Consum ha visto como su resultado ha visto afectado por el impacto de la subida de precios y la tensión en la cadena de suministros. Así, la empresa de supermercados incrementó su facturación un 14,4% más, hasta 3.864,3 millones, y redujo su beneficio en un 15%, hasta 57,7 millones de euros.
El director general de Consum, Juan Luis Durich, advirtió durante la presentación de los resultados de la que es la sexta empresa de distribución alimentaria en España por cuota que la presión sobre los precios de ciertos alimentos podría continuar por la sequía.
"Si la sequía continúa y la presión sobre los precios no se normaliza, podría ser que tuviéramos que buscar alternativas porque tengamos que ser más abiertos y buscar productos en otras localizaciones", en referencia a que ya se plantean opciones para asegurar el suministro fuera de los proveedores tradicionales en España. "No es nuestra idea, pero la cosa se está complicando", aseguró.
Durich apuntó a los cultivos de secano, como patata, aceite o trigo, aunque consideró que la situación de incertidumbre afecta a todo tipo de alimentos. "Ahora hay problemas con la manzana porque Holanda ha parado los invernaderos por los costes energéticos y están comprándolos aquí a precios muy altos", comentó. "Preveo que la inflación se reduzca, lo que no quiere decir que los precios no sigan subiendo", resumió el ejecutivo.
Menos margen y la polémica de precios
La cadena de supermercados que cerró el año con 874 tiendas (477 propias y 403 de su franquicia Charter) en 6 CCAA del arco mediterráneo, explicó la caída de su beneficio por el recorte en el margen neto que aplicó, de medio punto, hasta situarse en el 1,5%. Además, señala que mantuvo un alto nivel de inversiones, con 168 millones de euros, un 12% más para sus aperturas, ampliaciones logísticas y su digitalización. También mantuvo el crecimiento del empleo, con 1.125 trabajadores más y la previsión de superar este año las 20.000 personas en plantilla
La cooperativa valenciana asegura que la subida de precios que aplicó el año pasado se situó entre 3,5 y 4 puntos por debajo de la inflación en su intento de reducir el impacto en los clientes. Además estima que sus socios clientes, "que representan el 80% de las compras" pudieron ahorrar un 2%. Pese a ello destacó que su crecimiento de ventas no fue sólo por la inflación, ya que aumentó su cuota un 0,1 hasta el 4,5% del mercado nacional.
Durich se mostró muy crítico con los ataques a la distribución. "La distribución en España gana entre el 1% y el 3%. Que me digan qué inflación ha creado la distribución con esos márgenes, cuando la inflación ha subido entre el 15% y el 16%. Somos una correa de transmisión no alteramos los precios, es imposible", insistió.
Tampoco se quedó corto al valorar el planteamiento de topar precios que realizan algunos partidos como Podemos: "Es un despropósito total y un desconocimiento del mercado" y se preguntó "¿dónde los van a topar? En los ganaderos y productores, en la distribución es imposible", además de recordar que en Europa la inflación de los alimentos crece un 2% más.
Previsiones para 2023
Consum reconoce que esperaba que la inflación se estuviese ya rebajando más de lo que lo ha hecho hasta ahora. "En 2023 preveíamos ajustar el margen otro 0,1 puntos y ya llevamos otro 0,5 puntos" apuntó Durich, que señaló que intentarán mantener los resultados del ejercicio, que en su caso se cierra en enero.
Pese a ello, la cooperativa prevé mantener su ritmo de aperturas y abrir 50 supermercados más, 15 propios y 35 de su franquicia Charter, además de realizar 22 reformas y ampliaciones en las regiones donde ya está presente: Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón.
Durich descartó que estén estudiando compras para crecer, ya que considera que el efecto de la inflación sobre las ventas crea el espejismo a las pequeñas cadenas de que su valor es más elevado y espera que se produzca un efecto corrector.