Tezanos justifica en el Congreso el mayor presupuesto para el CIS en la posibilidad de que haya elecciones generales en 2019
- Defiende sus sondeos de las críticas: "Nunca he falsificado un dato"
elEconomista.es
El presidente del Centro de Investigaciones (CIS), José Félix Tezanos, ha comparecido este miércoles en la Comisión de Presupuestos del Congreso, en la que ha justificado el mayor presupuesto para este año del órgano que preside en la posibilidad de que Pedro Sánchez convoque elecciones generales en 2019.
"Se están reclamando por doquier elecciones generales y eso hay que preverlo presupuestariamente", ha argumentado Tezanos, quien a continuación ha dicho: "No sé si se van a hacer, pero tengo que tener hecha esa previsión".
El centro demoscópico, que depende del Ministerio de la Presidencia que dirige Carmen Calvo, tendrá un presupuesto de 11,43 millones de euros de los que casi 7 serán para estudios y trabajos técnicos y 3,69 millones para gastos de personal. El instituto prevé un aumento significativo de su actividad y duplicará el número de estudios al año, pasando de 35 a 73.
En concreto, el CIS prevé un aumento significativo de su actividad en cuanto al conocimiento de los estados de opinión y de la realidad social. Así, contempla pasar de 35 estudios ejecutados en 2018 a 73 previstos. De ellos, 60 serán encuestas y sondeos con red de campo propia del CIS, frente a 23 que se realizaron el pasado ejercicio.
El desglose de esas 60 es el siguiente: 50 estudios propios, 8 encuestas por convenio y/o encomienda con Organismos de la Administración y 2 encuestas por convenio y/u otros instrumentos con Organismos Internacionales. A ellas se suman 13 encuestas y sondeos contratados.
"El CIS no es una bola de cristal"
A la hora de defender su labor al frente del CIS, Tezanos también ha asegurado que el trabajo de esta institución "no es el de la bola de cristal" y que "nunca" en su vida ha "falsificado" un dato ni ha "sesgado" una opinión por sus vínculos con el PSOE, recoge Servimedia.
Tezanos se ha pronunciado en estos términos tras ser cuestionado desde su nombramiento en julio por pertenecer a la Ejecutiva de Pedro Sánchez, cargo al que renunció una semana después de haber sido nombrado responsable del instituto demoscópico.
El presidente del CIS ha declarado ante los parlamentarios que llevaba tiempo queriendo comparecer en el Congreso al ver cómo "se estaban difundiendo interpretaciones erróneas" por la "falta de información suficiente" de las tareas de este organismo.
De hecho, ha aseverado que en este momento la encuesta del CIS es "más rigurosa" y ha negado que su barómetro mensual haya perdido prestigio. Es más, ha sacado pecho de que el número de visitas a la página web haya aumentado y ha remarcado que para la comunidad científica "no está perdiendo prestigio".
Tezanos justifica su decisión de eliminar la 'cocina' de los sondeos y admite el "fiasco" del CIS andaluz
Tezanos, muy criticado por los altos resultados del PSOE en los sondeos desde que llegó al cargo, se ha mostrado "muy honrado" de haber pertenecido al partido, pero ha subrayado que "nunca" ha "sesgado" una opinión por su vinculación a un partido. "En mi vida yo nunca he falsificado un dato. Falsificar un dato es engañarse", prosiguió Tezanos.
Es más, ha trasladado que "es imposible cambiar un dato" y ha invitado a los diputados a visitar un día el CIS para ver todas las fases y que "todo está en manos de los profesionales". Además, ha explicado que las encuestas fallan básicamente por la cocina y no por los datos primarios y que si se hacen proyecciones es porque hay una fracción de los encuestados que "no dicen lo que piensan".
En este punto, Tezanos ha incidido en que el trabajo del CIS "no es el de la bola de cristal" y que lo que pretende es "dar información fiable". Al mismo tiempo, ha abogado por "publicar los datos brutos", que es lo que es el "comportamiento" que se le puede "exigir" a este centro.
Centrándose más en la polémica 'cocina' -método tradicional que tenía el CIS para calcular la estimación de voto más allá de los datos brutos-, Tezanos ha justificado su decisión de eliminarla, pues considera que, desde 2015, cuando acabó el bipartidismo y los españoles empezaron a mostrar una mayor variación de voto, "los pronósticos son complejos" y las proyecciones "no valen".
En el caso de Andalucía, ha admitido que hubo un "fracaso" de pronóstico, pero no solo en el CIS, sino de "todas las casas que hicieron encuestas". En estos comicios, ha expuesto, "más del 50% de los encuestados en ese momento no tenían decidido a quién votar", y ha defendido que otros hubieran sido los datos si se hubieran hecho a una semana de la cita con las urnas.
No preguntará sobre la monarquía
Tezanos también ha confirmado que la institución no prevé preguntas especificas en sus encuestas sobre la Monarquía o la República, pues sus datos indican que la forma de Estado no es un problema que figure entre las preocupaciones de los ciudadanos. Así lo ha indicado al ser preguntado por el diputado de En Comú Joan Mena, quien ha asegurado que espera que no se esté utilizando el CIS para "proteger a la Casa Real", informa Europa Press.
El socialista ha explicado que el CIS ha analizado las prácticas de otras instituciones similares y centros universitarios de países donde hay monarquía, llegando a examinar hasta 250 encuestas, y han detectado que en ninguna de ellas se pregunta por el debate Monarquía-República. Y en España, ha señalado que cuando el CIS pregunta cada mes a los encuestados por los problemas principales de España, la disyuntiva Monarquía-República sólo es mencionada en el 0,5% de los cuestionarios.
Asimismo, ha añadido que en una reciente encuesta sobre el cuadragésimo aniversario de la Constitución se preguntó a quienes apuestan por la reforma, que no eran todos los entrevistados, qué aspecto creen más urgente modificar, y la Monarquía sólo fue mencionada por un 1,7% de ellos.