La gran empresa exige coordinación entre Moncloa y las comunidades autónomas para luchar conta el virus
- Plantean que haya un único sistma de medición a nivel nacional
- Reclaman un protocolo de intercambio de información
Javier Romera
La preocupación entre los grandes empresarios españoles por la evolución de la pandemia va en aumento, especialmente por el temor a un nuevo confinamiento, que supondría un golpe brutal para la economía española y el empleo, ya muy deteriorados por la crisis.
Ante ello, son cada vez más las empresas, organizaciones y patronales las que urgen al Gobierno a que actúe de forma coordinada con las comunidades autónomas, con el objetivo de impulsar un paquete de medidas que permita limitar el efecto del Covid-19.
Tanto la patronal CEOE como las grandes empresas españolas a título individual se están dirigiendo así a las administraciones públicas para reclamar un protocolo de intercambio de información tanto de las comunidades autónomas entre sí como de estas con el Estado.
Las empresas consideran que sería de gran utilidad, en este sentido, el intercambio de mejores prácticas sanitarias y de salud pública e incluso los datos de excedentes de medios de cada una de las autonomías, teniendo en cuenta que habrá momentos en que los picos de una coincidan con momentos valle de otras y se pueda reforzar así la colaboración.
Datos fiables
En esta misma línea, las empresas consideran que para poder generar confianza en la población y en los mercados es clave también ofrecer datos que sean absolutamente fiables, algo que no ha pasado hasta ahora, dándose situaciones surrealistas, como que una comunidad autónoma, como ha sido el caso de Aragón o Cataluña, llegara el pasado mes de julio a reportar más casos que todo el país junto.
Eso al margen de los días en los que el Ministerio de Sanidad no ha contado con los datos de determinadas autonomías y la suma de los contagios por coronavirus no ha podido ser, por lo tanto, comparable al de otras jornadas.
Los empresarios consideran que hay que establecer un sistema de reporte igual para todas las comunidades autónomas, con unos parámetros KPI claros que se sigan de forma transparente y sistemática. Es decir, indicadores que, al igual que sucede en el mundo empresarial, puedan medir el grado de cumplimiento de los objetivos previamente establecidos.
Asimismo, reclaman una base de datos de reporte única a nivel nacional, alimentada por las comunidades autónomas y que incluya no solo los mismos datos médicos para todos, sino también información sobre las capacidades disponibles, sanitarias, de testeo y de rastreo, y su nivel de utilización.
'RadarCovid'
La CEOE y las grandes empresas están ofreciendo su colaboración para el impulso de todas estas medidas, a través, por ejemplo, de la nueva aplicación RadarCovid, que ya está en pruebas en cuatro comunidades autónomas -Andalucía, Cantabria, Aragón, Extremadura, a las que se unirán en breve Canarias y Castilla y León- y que podría llegar al resto a mediados de septiembre.
Uno de los puntos claves para el mundo empresarial es que se utilice una única aplicación, tal y como reclama también el Gobierno, porque la proliferación de apps autonómicas puede dificultar el control del virus, ya que la responsabilidad en la introducción de los datos recae en los ciudadanos.
La aplicación resulta fundamental porque, según los empresarios, permite contar con un marco común para la detección temprana que señale qué tipos de test (generales y aleatorios) son necesarios en cada caso, el uso de la tecnología de rastreo, cuándo y cómo realizar restricciones a la movilidad horaria, restricciones horarias o confinamientos selectivos.
Es algo imprescindible, en su opinión, porque este marco común permitiría operar con mayor rapidez y seguridad eliminando la litigiosidad y generando certidumbre y confianza en la ciudadanía, acelerando la lucha contra el coronavirus.
El pasado jueves, después de admitir en rueda de prensa que "las cosas no van bien", Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, animó a los influencers a que utilizaran su capacidad de llegar a la población para ayudar en la lucha contra el coronavirus.
Frente a esto, sin embargo, las empresas han reclamado un plan de comunicación claro a nivel nacional indicando qué se puede y qué no se puede hacer, lo que, en su opinión, es fundamental de cara a poder retomar la actividad económica de forma ordenada y tener certidumbre. La disparidad de normativas a nivel autonómico está disparando la confusión entre los ciudadanos, que no tienen claro qué es lo que se puede hacer en cada sitio.